05-2009

BCIFF

Image Description

Programa:
Sábado 1 de agosto:

I. La historia y los mitos, II. La lucha por la
tierra, III. La Nakba permanente
de Marco Potyomkin y
Alberto Andrés Lacasta, 52 minutos.

OPERADOR DE CÁMARA: Marco Potyomkin; MONTAJE: Marco Potyomkin; ENTREVISTAS: J. A. Andrés Lacasta; DIBUJOS: Manuel Gómez Torres; ANIMACIONES: Aixalanca.com y Manuel Gómez Torres; FOTO FIJA: Mariano Ojeda; VOZ EN OFF: Fernando Galán (Teatro de Robres); VOCES INTERPRETADAS: Alfredo Claver (Teatro de Robres), Inmaculada Oliver y Alfonso Desentre; GRABACIÓN VOCES: ArtLab HUESCA (Nacho Moya) y estudio sonido Zaragoza (Roberto Ruber);

ENTREVISTADOS: José Luis Gómez Puyuelo, investigador de la Fundación Seminario de investigación para la Paz; Vicenç Fisas, Director de la Escuela de Cultura de Paz de la UAB; Arcadi Oliveres, Presidente de Justicia y Paz en Barcelona; Hassan al Saifi,refugiadopalestino, propietario taller mecánico; Wadi Nasser, refugiado palestino, veterinario; Pedro Arrojo, profesor Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza; Fausi Ziad, refugiado palestino, médico internista en Barbastro (Huesca); Charif Dandachli, libanés, profesor de lengua árabe de la Universidad de Zaragoza. Responsable de la delegación de UNRWA en Aragón; Ahmad Jubran, miembro de la comunidad Palestina de Valencia, médico internista; Kayed Abu Zor, presidente de la Asociación de la Comunidad Palestina de Valencia, informático; Lola Bañon, periodista de internacional de RTVV, miembro del Comité de UNRWA España; Wesam Deeb, refugiado palestino, tesorero de la Asociación de la Comunidad Palestina de Valencia; Sofía García Solís, esposa de refugiado palestino, abogada; Susana Maaket, miembro de la Comunidad Palestina de Valencia, odontóloga; Tamer Hamdan, estudiante de medicina palestino; Gervasio Sánchez, periodista; Hassan Shalayel, refugiado palestino.

El Belén de Marco Potyomkin y Alberto Andrés Lacasta, 17 minutos.

PRODUCCIÓN: J. A. Andrés Lacasta, Marco Potyomkin, Carmen Santolaria y Leonor Villaluenga; AUX. PRODUCCIÓN: Carmen Santolaria y Leonor Villaluenga; MAQUILLAJE y FX: Carmen Santolaria y J. A. Andrés Lacasta; MÚSICA: Tambores de Calanda “Sinfonía de Calanda” y Música Popular Tradicional; FOTOGRAFÍA: Marco Potyomkin; MONTAJE: Marco Potyomkin; DIRECCIÓN DE ACTORES: J. A. Andrés Lacasta;

INTÉRPRETES: Alejandro Miguel Espada Sánchez, Elia Gadea Esteban Albacar, David Gargallo Quin, Isabel Gargallo Quin, Marc Gras Sanz, Sara Jubierre Palos, Selma Jubierre Palos, Noelia Oliete Escuín, Álvaro Tello Julián, Cristina Urrios Laceras y la colaboración de Miguel Labardía.

El último guión de Javier Espada y Gaizka Urresti, 120 minutos.

Intervienen: Jean Claude Carrière, Juan Luis Buñuel y Rafael Buñuel. Con la colaboración de Asunción Balaguer, Enrique Camacho, Gabriel Figueroa Flores, Ian Gibson, Claudio Isaac, Ángela Molina, Javier Pérez Bazo, Silvia Pinal e Iván Trujillo.

Guión: Gaizka Urresti y Javier Espada. Productores: Luis Ángel Ramírez y Gaizka Urresti. Música: Miguel Ángel Remiro. Canción compuesta e interpretada por Eduardo Aute basada en un poema de Luis Buñuel. Fotografía: Pepe Añón, Christian Garnier y Pablo Márquez. Montaje: Gaizka Urresti. Producido por: Imval Producciones en asociación con Aragón TV, Mil Colores Media, Cinefusión / Universidad de Guadalajara, Tarana Films.

Sinopsis: Un peregrinaje protagonizado por Juan Luis Buñuel, su hijo primogénito, acompañado de Jean Claude Carrière, guionista y amigo, rememorando cronológicamente episodios de su vida desde los lugares en que transcurrieron. Un viaje que comienza en su Calanda natal, continúa en Zaragoza, Madrid y Toledo, Paris, antes de saltar a Nueva York y Los Ángeles y termina en México. El espectador es invitado al grato privilegio de sumergirse en estas conversaciones íntimas en las que descubrimos historias previamente recogidas en el libro de memorias Mi último suspiro junto a otras contadas por vez primera...

 Concierto de Ángel Petisme

Petisme ha editado 11 discos y 12 libros de poesía, ha dado conciertos por toda la piel de toro y medio mundo, alejado de modas y en plena madurez artística, el más poeta de los cantautores y el más cantautor de los poetas, fiel a sí mismo y a su estilo, pondrá el ritmo para comenzar el Festival vibrando con su música. Quien lo conozca se reencontrará al autor de Cierzo y Buñuel del Desierto, dos discos imprescindibles en la música moderna española de las tres últimas décadas.

Domingo 2 de agosto:

Check point de Sonia Llera, 27 minutos.

Guión: Sonia Llera. Dirección de contenidos: Vicente Garcés. Fotografía: Sonia Llera. Montaje: Fernando Pérez Herrera. Música: David Abad, Diego Zapatero. Productoras: ONG CERAI, Marnilu Audiovisuales.

Sinopsis: En Check Point se describe a través de los propios organismos de cooperación locales cómo transcurre la vida en Palestina y cómo los controles de seguridad israelíes, llamados check point, y el muro que fractura su paisaje, han modificado perversamente el cuadro geográfico, social y económico de los territorios ocupados. Son los campesinos los mayores perjudicados. En este documental se ve claramente las dificultades que existen para cultivar la tierra y acceder a sus recursos naturales, fundamentalmente el agua, y cómo comprometen la seguridad alimentaria en toda Palestina.

No le digas a mi madre que estoy... en Tierra Santa de Diego Buñuel, 50 minutos.

Diego Buñuel, nieto del cineasta Luis Buñuel, vuelve a irse de viaje. Esta vez realiza un recorrido por Tierra Santa desde la franja de Gaza a Jerusalén con paradas en los territorios ocupados.

El corresponsal de guerra muestra en este reportaje aspectos desconocidos de uno de los lugares más conflictivos del planeta: Israel y los territorios autonómicos palestinos (Franja de Gaza y Cisjordania), que forman parte de esta región y que desde hace 60 años se disputan hasta el último guijarro.

Buñuel se desplaza hasta el puesto de control de Soufa, donde se compran las mercancías importadas de Israel. Los alimentos se encuentran en un estado lamentable. “Todo pasa por este puesto de control”, asegura un operario. Decide apuntarse a una visita turística, con israelíes, en la que recorren territorios palestinos. Un grupo de colonos extremistas amargan la visita insultándolos constantemente. En Ebrón, toda la ciudad está segmentada entre árabes e israelíes. “Hay una verdad palestina y una israelí, por eso es inevitable el conflicto en esta ciudad”.

Turismo de Mercedes Sampietro, 11 minutos.

Intérpretes: Mónica López, Francesca Piñón, Christian Chen.

Guión: Mercedes Sampietro, basado en el texto teatral de Manuel Veiga. Fotografía: Jesús Escosa. Música: KongaMusic. Montaje: Irene Blecua. Producción: In Vitro Films.

Sinopsis: Mercedes Sampietro se estrena en la dirección con su primer cortometraje, Turismo, un proyecto basado en la obra de teatro de Manuel Veiga del mismo título, que se rueda entre el 22 y el 24 de mayo en los Estudios Gala de Barcelona. Cuenta la historia de dos misteriosas mujeres que quedan en un salón de té de China para conocerse.

La Buena Nueva de Helena Taberna, 103 minutos.

Intérpretes: Unax Ugalde, Bárbara Goenaga, Gorka Aginagalde, Guillermo Toledo, Loquillo.

Guión: Helena Taberna, Andrés Martorell. Director de fotografía: Gonzalo Berridi. Música: Ángel Illarramendi. Montador: Nino Martínez Sosa

Sinopsis: Miguel es nombrado párroco de un pueblo socialista coincidiendo con la sublevación de 1936. Desde el inicio de la guerra, el bando nacional ocupa el pueblo y pronto se suceden los fusilamientos. En su lucha por defender a los represaliados, Miguel se enfrenta a la jerarquía eclesiástica y militar, poniendo en juego su propia vida. El joven sacerdote encuentra refugio en su amistad con la maestra del pueblo, cuyo marido ha sido asesinado al inicio de la contienda. La relación con Margari supone el contrapunto al desencanto del joven párroco y su único apoyo en un camino que debe recorrer solo.

Basada en una historia real, la película recoge con fidelidad histórica el apoyo de la Iglesia Católica al levantamiento contra la República, bautizado como “Santa Cruzada”. A lo largo de tres años de Guerra Civil, Miguel siente cómo el propio clero se aleja del Evangelio al amparar la represión de los sublevados contra la población civil. El protagonista encarna la fuerza de las propias convicciones y la coherencia personal, en una llamada apasionada y atemporal contra la injusticia.

Lunes 3 de agosto:

Un instante preciso de Manuel Huerga, 95 minutos.

Guión: Manuel Huerga. Fotografía: Mario Montero. Música: Jorge Drexler. Montaje: Manuel Huerga, Pablo Montes. Producción: Ovideo, Ediciones Sea, Dama Filmes,Televisió de Catalunya.

Sinopsis: “Un instante preciso” es un retrato íntimo y sereno de un artista visto a través de los ojos de otro artista. Manuel Huerga, realizador entre otros proyectos de la película Salvador ganadora del premio del público en la 3ª edición del 22xDon Luis, siguió a Jorge Drexler (Óscar a la Mejor Canción por Diarios de Motocicleta / Al Otro Lado del Río – 2004) durante su gira por Catalunya (Sabadell, Manresa, El Prat, Viladecans, Badalona, L’Hospitalet y Torelló) en noviembre de 2007 presentando su disco "Cara B". El resultado es un sencillo pero impactante testimonio de las complejidades del proceso creativo del músico entre bastidores.

Este documental ganó el Premio del Público en el XII Festival de Málaga, y ha contado con la colaboración de Televisió de Catalunya, Casa América Catalunya, Casa de América y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Niño Balcón de Pilar Palomero, 10 minutos.

Intérpretes: Joaquín Murillo, Pepe Lorente, Kieram Stokes, Noelia Llorente.

Guión: Pilar Palomero. Fotografía: Patricia Prat. Montaje: Andrés Gil. B.S.O.: Andrés Acebes. Productora: Trapper John S.

Sinopsis: “¡Pobre Chico Balcón! Ésta es la historia del Niño Balcón. ¿Su culpa? Tener las orejas grandes. ¿Su manía? Meter la cabeza donde no debía…”

Una palabra tuya de Ángeles González-Sinde, 100 minutos.

Intérpretes: Malena Alterio, Esperanza Pedreño, Antonio de la Torre, María Alfonsa Rosso, Luis Bermejo.

Guión: Ángeles González Sinde, basado en la novela homónima de Elvira Lindo. Producción: José Antonio Félez, Antón Reixa. Música: Julio de la Rosa. Fotografía: David Omedes. Montaje: Fernando Pardo.

Sinopsis: Rosario y Milagros son amigas y son barrenderas. También son jóvenes y no tienen ni novio, ni coche, ni amigos, ni futuro, a pesar de lo cual luchan, se pelean, se divierten, se quejan e incluso ligan. Sueñan con un futuro interesante pero no saben muy bien cómo alcanzarlo. Lo que tienen claro es que quieren escapar del presente. El humor, el amor, la muerte y un encuentro inesperado darán un vuelco a su vida del modo más sorprendente.

Una palabra tuya es el retrato de Rosario y Milagros, de dos vidas corrientes que tras años de tropiezos, ilusión, miedo y realidades, han dado forma al temor de no merecer ser felices. En compañía de Morsa, las dos amigas recorren dos trayectorias vitales: una hacia la nada más cruel, desde una actitud alegre y vitalista, y la otra hacia un futuro expectante desde una vida redimida; y en medio el perdón.

Martes 4 de agosto:

 Lágrimas de Wayronco de Jorge Meyer, 96 minutos.

Guión: Jorge Meyer. Fotografía: Carlos Serrano Santos. Música: Vincent Barrière. Producción: Jorge Meyer.

Sinopsis: Más de 70.000 muertos y desaparecidos es el balance del conflicto armado interno que vivió el Perú durante más de dos décadas. Una clase política corrupta, unas Fuerzas Armadas impunes y una guerrilla sangrienta conforman el marco en el que se desarrolla un documental que da voz, sobre todo, a las víctimas de la barbarie.

La narración sigue el rastro del dolor que queda tras una demostración de la lucha de poderes.

La flor carnívora de María Lorenzo Hernández, 9 minutos.

Intérpretes: Nadia Alonso.

Guión: María Lorenzo. Animación: María Lorenzo, Mikolaj Konwacki. Storyboard: María Lorenzo. Fotografía: Carol Bernal. Música: Armando Bernabeu, Merche Moret. Montaje: Jordi Abellán - 25P, Francisco Ortiz. Producción: José Iborra, Miquel Guillem.

Sinopsis: Una mujer sola en su casa. Un hombre, o quizá dos. Una Venus Atrapamoscas. Las flores carnívoras mueren cuando cazan... pero no todas. 

Retorno a Hansala de Chus Gutiérrez, 95 minutos.

Intérpretes: José Luis García Pérez, Farah Hamed, Cuca Escribano, Antonio Dechent, María del Águila, Antonio de la Torre.

Guión: Chus Gutiérrez, Juan Carlos Rubio. Música: Tao Gutiérrez. Fotografía: Kiko de la Rica.

Sinopsis: A comienzos de esta década, en las playas de Rota, aparecieron los cadáveres de once jóvenes inmigrantes marroquíes que buscaban cruzar el estrecho en una patera. Se descubrió por sus ropas que los once muchachos pertenecían a la misma aldea, Hansala. "Retorno a Hansala" pretende recrear aquel suceso visto desde los ojos de dos personajes: Martín, un empresario funerario que pretende hacer negocios con lo ocurrido, y Leila, hermana de uno de los fallecidos. Ambos se embarcarán en la aventura de intentar repatriar el cadáver del muchacho en una furgoneta, donde ambos vivirán una intensa experiencia moral que les llevará a replantearse todas sus creencias.

"Una estimable película de carretera, muy bien interpretada, y con un tono perfectamente medido, a medio camino entre el desaliento y la esperanza." (Javier Ocaña: Diario El País)

"Película transparente, valiosa, beneficiosa, que le devuelve a uno con creces el precio de la entrada, y no sólo por la hondura de su cine, sino también en forma de mirada nueva" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

"Una película sencilla que transmite simpatía con sus personajes más secundarios, una especie de falso documental sin pretensiones analíticas" (Francisco Marinero: Diario El Mundo)

Miércoles 5 de agosto:

Manuel Rotellar. Apuntes desde la fila 8, de Vicky Calavia, 47 minutos.

Intervienen: Luis Alegre, Rafael Bardají, Alfredo Castellón, Eduardo Ducay, Pedro Esteban, Eloy Fernández Clemente, Luis Granell, José Antonio Labordeta, Antonio Llorens, Carmen Monreal, Carlos Pomarón, Alberto Sánchez, Rosendo Tello.

Guión: Vicky Calavia, Javier Estella. Grabación y edición: NANUK P.A. Producción: Vicky Calavia. Fotografía: José Manuel Fandos. Asistencia técnica: Carlos Pomarón. Diseño gráfico: Oscar Baiges. Canción: La bien pagá. Intérprete (voz y guitarra): Luis Ángel Villanueva.

Sinopsis: Un documento visual que se acerca a la vida y la labor cinematográfica de Manuel Rotellar, escritor, historiador, periodista, actor, crítico de cine y director de la Filmoteca de Zaragoza, a través del testimonio de diferentes personajes de la cultura aragonesa que compartieron una parte de su recorrido vital y cinematográfico junto a él.

 Roma de Elisa Miller, 26 minutos.

Intérpretes: Jaime Estrada, Marcela Cuevas.

Guión: Elisa Miller. Fotografía: Christian Rivera, Ma. José Secco.

Sinopsis: Roma narra la historia de una joven migrante quien detiene su camino hacia Estados Unidos y se refugia en la fábrica de jabones Roma, de México.

Palíndromo (del griego “palin dromein”), es una palabra que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Los palíndromos bifrontes son palabras que leídas al revés tienen distinto significado (Roma-Amor).

Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo de Yulene Olaizola , 83 minutos.

Intérpretes: Rosa Elena Carvajal, Florencia Vega Moctezuma.

Guión: Yulene Olaizola. Fotografía: Yulene Olaizola, Ruben Imaz. Música: Emiliano Motta, Emiliano González de León. Edición: Yulene Olaizola.

Sinopsis: Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo es más que un documental. Es también una película de suspense y misterio que muestra que puede haber grandes historias en cada esquina (como en la esquina del título: Shakespeare y Víctor Hugo son calles de México DF). Y es, además, una semblanza profunda de dos personajes, solitarios, entrelazados fuerte y extrañamente. Uno le cuenta al otro, o quiere contarle al otro y a la vez se cuenta a sí mismo.

La ópera prima de Yulene Olaizola trabaja con maestría la dosificación progresiva de información y la despliega con gracia, armonía e inteligencia.

Jueves 6 de agosto:

A las puertas de París de Marta Horno y Joxean Fernández, 45 min.

Guión: Marta Horno y Joxean Fernández. Fotografía: Jorge de Bautista. Montaje: José Manuel Fandos. Cámara: Javier Estella. Música: Gonzalo Alonso.

Sinopsis: A finales de los años 60 más de 600.000 españoles vivían en Francia. Constituían la comunidad de migrantes más importante del país. Casi la mitad eran mujeres llegadas de diferentes puntos de España. Muchas de ellas trabajaron como porteras en París, algunas siguen haciéndolo todavía hoy y otras han vuelto a España o piensan hacerlo cuando se jubilen. “A las puertas de París” habla de su experiencia como inmigrantes, mujeres y trabajadoras; sus testimonios nos ayudan a comprender la historia y hacen inevitable establecer paralelismos con el presente.

El hueco de Tristán Boj de Paula Ortiz, 19 minutos.

Intérpretes: Álex Angulo, Jorge Rodríguez Gascón, Los títeres de la Tía Helena.

Guión: Paula Ortiz. Fotografía: Fran Fernández Pardo. Montaje: Toño Egea. Música: Patricia Ladera. Producción: AC Secuencias.

Sinopsis: Un niño quiere una de esas avionetas que pueden llegar a lo más alto del Himalaya. Un títere quiere marcharse con una bailarina, juntos, muy lejos. El tren está a punto de partir… Solo el titiritero sabe que, a veces, tienes que aprender a vivir sin aquello que más amas.

La teta asustada de Claudia Llosa, 99 minutos.

Intérpretes: Magaly Solier, Susi Sánchez, Efraín Solís, Marino Ballón, Antolín Prieto.

Guión: Claudia Llosa. Fotografía: Natasha Brier. Música: Producción: Antonio Chavarrías, José María Morales, Claudia Llosa. Montaje: Frank Gutiérrez. Música: Selma Mutal.

Sinopsis: “La teta asustada” es una historia que no conoce de fronteras. Ni las de las barriadas pobres de Lima, donde vive Fausta –interpretada por Magaly Soler-, ni las de los Andes, de donde proceden tanto ella como su madre, violada durante el conflicto de Sendero Luminoso, ya con su hija en el vientre. Se trata de una historia universal. De miedos, incomunicación y aislamiento. Pero también de lucha por encontrar un camino a través del cual seguir adelante.

Fausta no había nacido cuando su madre fue violada. Da igual. Ha heredado el miedo, está enferma. Padece una dolencia extraña, llamada “la teta asustada”. Es tal el pavor que siente a vivir una experiencia como la de su madre que llega a introducirse una patata en la vagina. Cree que así va a evitarlo. Además, vive aislada. Incluso su tío, con el que vive, es un extraño. No habla, sólo canta. Y para ello utiliza su lengua materna, el quechua.


Viernes 7 de agosto:

José Antonio Labordeta. Con la voz a cuestas de José Miguel Iranzo y Joaquín Carbonell, 63 minutos.

Intervienen: José Antonio Labordeta, Mari Carmen Magallón, Emilio Gastón, Eloy F. Clemente, Joaquín Carbonell, Eduardo Paz, Gonzalo Tena, José Luis Trasobares y Carmen Gallego.

Guión: José Miguel Iranzo y Joaquín Carbonel. Fotografía: Fernando Medel y José Carlos Ruiz. Música: Producción: Se Rueda Producciones Audiovisuales.

Sinopsis: Un retrato íntimo y personal contado a cámara por el abuelo de los cantautores españoles. A lo largo de 63 minutos se repasa toda una vida repleta de diversas actividades, que van de la música a la literatura, de la televisión a la política. Labordeta relata de manera directa y espontánea, lo más significativo de su carrera: su infancia cerca del Mercado, su relación con Miguel, su hermano, su entrañable etapa en Teruel, su dilatada pasión por la música... El documental incorpora, además, varios documentos inéditos, la filmación de su boda con Juana o unas escenas informales de su hermano Miguel, con otros poetas de la generación Niké.

Se ven de de Mapi Galán, 12 minutos.

Intérpretes: Juanjo Puigcorbé, Antonio Cuadri, Sergio Cabrera, Borja Tous, Lola Marceli, Tita Planells, Mapi Galán.

Guión: Mapi Galán, José Castillo. Producción: evoL Union.

Sinopsis: En el transcurso de un día, desde el amanecer hasta que anochece, por una casa en venta van pasando diversos personajes que, por diferentes motivos o circunstancias, no se la quedan, hasta que aparece.

Lo mejor de mí de Roser Aguilar, 78 minutos.

Intérpretes: Marian Álvarez (Raquel), Juan Sanz (Tomás), Lluís Homar (Eduardo), Alberto Jiménez (Dr. Ferrer), Marieta Orozco (Silvia), Carmen Machi (Carmen), Pablo Derqui (David), Maife Gil (Pilar), Pep Cortés (Ignacio), Enric Ases (Alberto), Nausica Bonin (Claudia).

Guión: Roser Aguilar y Oriol Capel. Fotografía: Isaac Vila. Montaje: Bernat Vilaplana. Productor: Aintza Serra y Sergi Casamitjana.

Sinopsis: Cuando era pequeña, Raquel (Marian Álvarez) no podía entender por qué en todas partes se hablaba de amor: en la radio de casa, en la tele, en las películas del sábado por la tarde y, sobre todo, en las canciones. Y pensaba qué pasaría si no encontraba a nadie que la quisiera. Cuando Raquel se va a vivir con Tomás (Juan Sanz), se verá obligada a preguntarse qué estaría dispuesta a hacer por amor.

Sábado 8 de agosto:

Cenizas del cielo de José Antonio Quirós, 96 minutos.

Intérpretes: Celso Bugallo, Clara Segura, Gary Piquer, Beatriz Rico.

Guión: Dionisio Pérez, José Antonio Quirós. Fotografía: Álvaro Gutiérrez. Montaje: Fernando Pardo. Productor: Loris Omedes.

Sinopsis: Narra la historia de Ferguson, un escocés aventurero, escritor de guías turísticas, que visita el norte de España para completar su última publicación. La autocaravana que conduce le deja encallado, no precisamente a la vera de una hermosa playa, sino bajo las chimeneas de una central térmica. Se ve obligado a permanecer allí, y descubre un nuevo mundo, un “lugar imposible” donde va a iniciar una peculiar amistad con Federico, un hombre de campo que cree que el compromiso de Kyoto va a cerrar la térmica que contamina el valle. Poco a poco, Ferguson se verá inmerso en el compromiso de apoyar a Federico en su lucha contra la central térmica. Nadie sabrá quién saldrá victorioso… ¿alguien podrá vencer al Progreso?

Ciclo Jeanine Meerapfel

Cineasta alemana-argentina que ha cosechado importantes premios en Cannes, San Sebastián, La Habana y Chicago, además de premios de la crítica en Alemania. A pesar de eso, virtualmente es una desconocida en Chile, y sin embargo, constituye una de las voces femeninas más premiadas del cine alemán. Su vida y su obra son todo un periplo: hija de padres alemanes que migraron a Argentina huyendo de los nazis, Jeanine Meerapfel nace en Buenos Aires y ya adulta regresa al país de sus ancestros a estudiar cine.

En su cine reflexiona acerca de este contraste de culturas, su condición de mujer, de judía, de inmigrante. Una mirada inteligente y sensible a las problemáticas de Argentina y Alemania, marcadas por el exilio y la dictadura; pero también una exploración de grandes temas como el ser mujer, la amistad y la identidad.

Tal vez Jeanine Meerapfel ha pasado más desapercibida que otros cineastas de su época porque todas sus obras han sido de bajo presupuesto, lo que también es el motivo de que su producción sea reducida. En 1964, tras estudiar Periodismo en Buenos Aires, parte a Alemania a estudiar dirección de cine en la Escuela de Ulm, donde es alumna de Alexander Kluge y Edgar Reitz, entre otros. Se gradúa en 1968 y se dedica a la docencia y la crítica de cine. En 1980 realiza su primer trabajo: “Malou”, que recibió el Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes en 1981, además de reconocimientos en los festivales de San Sebastián y Chicago. “Malou” destaca por sus imágenes –filmadas nada menos que por Michael Ballhaus, camarógrafo de Fassbinder y Scorsese, entre otros- y también por su narración, que refleja muchos elementos autobiográficos de la vida de Jeanine Meerapfel. Desde entonces sólo ha rodado otros cuatro largometrajes y 3 documentales y su mirada se ha volcado más hacia Argentina, su dictadura militar, el exilio, las opcione y la amistad.

En el año 2000 le otorgaron el Premio a la mejor directora de cine del Ministerio de la Cultura NRW. Es Miembro de la Academia de Arte de Berlin, del European Film Academy y de la Academia Alemana de Cine

Amigo mío (1993-95) de Jeanine Meerapfel, 114 minutos.

Intérpretes: Daniel Kuzniecka, Diego Mesaglio, Mario Adorf.

Guión: Jeanine Meerapfel, Alcides Chiesa. Fotografía: Victor González. Música: Osvaldo Montes. Montaje: Andrea Wenzlerz. Producción: Telefilm Saar Saarbrücken GmbH/Malena Films GmbH/Chelko S.R.L. Buenos Aires.

Sinopsis: "Amigomío" trata de la relación emocional entre un joven padre y su pequeño hijo. Se trata también de los repetidos desarraigos y de la búsqueda de una identidad latinoamericana por un argentino, hijo de europeos. Carlos Löwenthal tiene casi 30 años, y es un desempleado, que estudió filosofía y letras. Sus padres tuvieron que abandonar Europa y vivir el exilio, y en el hijo se repite la historia. Un destino similar al que viven hoy miles de seres humanos en todo el mundo, que deben emigrar y abandonar sus lugares de origen por causas económicas o políticas. Carlos acaba de separarse de la Negra, y comienza a descubrir a su hijo, Amigomío. De repente se ven forzados a abandonar el país. Emprenden un largo viaje hacia Ecuador, durante el cual les ocurren peripecias de todo tipo. Entre juegos, risas y lágrimas, el padre y el hijo se convierten en amigos. Se encuentran con estrafalarios personajes, inesperadas fiestas populares, destartalados ómnibus e insólitos trenes que atraviesan selvas exhuberantes. Cruzan la Puna infinita, pasan por volcanes de nieves eternas y terminan su travesía en la mitad del mundo. En Quito deben adaptarse a otra cultura y construirse de vuelta un espacio para vivir. Carlos extraña a su país y a la Negra. El niño, que quiere ser ecuatoriano, tiene un padre, que no quiere dejar de ser argentino. El conflicto es inevitable. 

MOSCONI - o a quién le pertenece el mundo (2007) de Jeanine Meerapfel, 79 minutos.

Guión: Jeanine Meerapfel. Montaje: Paula Goldstein. Música: Floros Floridis. Producción:Malena Filmproduktion GmbH & Co KG en colaboración con Goethe-Institut.

Sinopsis: General Mosconi es una ciudad ubicada en el extremo norte de la República Argentina, a escasos kilómetros de la frontera con Bolivia. Allí viven 22.000 personas de las cuales la mitad está sin trabajo; no obstante, se trata de una de las zonas más ricas del país por sus reservas de gas y petróleo. Hasta 1993 Mosconi era una ciudad como cualquier otra; en sus inmediaciones crecían bosques nativos prolíficos en biodiversidad, en sus ríos se cultivaba la pesca y no existían fronteras; Mosconi tenía escuelas, hospitales, un cine para 300 personas, un club social con varias canchas de deportes. Todo eso se desvaneció con la privatización de YPF: 70% de la población de Mosconi e inmediaciones quedó sin trabajo y el Estado no se hizo responsable por la vida, la educación o la salud de los habitantes. Las multinacionales privadas que hoy tienen el petróleo y el gas, derivan el agua de los ríos hacia sus instalaciones con el fin de enfriar las máquinas sobrexigidas, al mismo tiempo que contaminan el agua, polucionan el aire con gases tóxicos que causan enfermedades nuevas en los pulmones de los habitantes; los antiguos bosques de yungas desaparecen para dar lugar al cultivo de soja (transgénica); los pesticidas ganan terreno y contaminan las napas freáticas del suelo. Los habitantes de Mosconi no aceptaron esta situación de manera pasiva. Quieren recuperar no sólo el trabajo genuino, sino también el lazo social y la vida. Los protagonistas de este documental son miembros de la UTD (Unión de Trabajadores Desocupados) de Mosconi, que con sus iniciativas paliaron la ausencia del Estado: a través de ellas se crearon escuelas, dispensarios, huertas comunitarias, trabajo autogestionado. El film muestra las acciones, ideas y actitudes de vida de unos personajes muy fuera de lo común. 

El verano de Anna (2001) de Jeanine Meerapfel, 107 minutos.

Intérpretes: Ángela Molina, Herbert Knaup, Dimitris Katalifos, Rosana Pastor, María Skoula.

Guión: Jeanine Meerapfel. Fotografía: Andreas Sinanos. Montaje: Bernd Euscher. Música: Floros Floridis. Producción: Integral Film GmbH/Malena Films GmbH/ FS-Producciones, Atenas/El Imán.

Sinopsis: “Desapareced, espíritus”, dice Anna (Ángela Molina) mientras abre las puertas al reverberante mar Egeo. Sin embargo, los fantasmas no se dejan ahuyentar fácilmente. Su marido Max (Herbert Knaup), a quien ha perdido recientemente, está junto a ella tanto como León, su difunto padre (Dimitris Katalifós), que sigue metiéndose en su vida cotidiana y continúa dándole buenos consejos. Mientras Anna reflexiona sobre la decisión de si debe vender o no la casona familiar, emerge el pasado cada vez más vívido. Así, recrea la deportación de su abuela Anna, empieza a comprender la compleja relación de sus padres, que se conocieron en el exilio en Londres y descubre la apasionada relación amorosa de su padre con una joven mujer llamada Anna... Pese a todos estos recuerdos, no deja de percibir el presente de la isla. Nada en el mar, cocina, intercambia recetas con su vieja amiga de los tiempos de la niñez, conoce y ama a Nikóla, un hombre joven de la isla, quien, por su parte, sueña con vivir en una gran ciudad como Berlín. Atrapada entre nuevas sensaciones, su duelo por Max y los descubrimientos sobre la historia de su familia, Anna trata de encontrar una salida en el laberinto de su memoria. Al final, asumirá el lugar en su propia historia. Ya no necesitará espantar a sus fantasmas; podrá seguir viviendo con ellos. 



PRESENTACIÓN
Javier Espada, Antonio Lloréns

No sólo no hay quinto malo: hay quinta mejor. La quinta ocasión en que Calanda ofrece su propuesta 22 x Don Luis --siempre pensando en Buñuel, siempre tratando de reunir veintidós trabajos, entre largometrajes, cortometrajes y otras disciplinas, eternamente convencidos de que se generen muestras que logren adquirir carácter itinerante-- va por el mejor camino. La mujer, protagonista.

Lo estuvimos razonando a finales de la cuarta edición: asistimos frecuentemente a trabajos artísticos donde las mujeres van adquiriendo un papel negado durante mucho tiempo. No están todavía los porcentajes para lanzar cohetes, pero de los tres largometrajes españoles presentes este año en la sección oficial del festival de Cannes, uno era de Isabel Coixet, una de nuestras realizadoras más reconocidas internacionalmente.

En la edición de este año hay films dirigidos por Helena Taberna, Chus Gutiérrez, Ángeles González-Sinde (actual Ministra de Cultura), Yulene Olaizola, Claudia Llosa (ganadora del oso de oro del festival de Berlín 2009), María Lorenzo, las actrices Mercedes Sampietro y Mapi Galán, Sonia Llera, Vicky Calavia, Pilar Palomero, Jeanine Meerapfel, la mexicana Elisa Miller (cuyo primer cortometraje obtuvo la Palma de oro en Cannes), Paula Ortiz… Parafraseando a un gran cantautor, podemos reivindicar aquello de "Son más de los que ellos quieren y dicen…". Más de una docena, una espléndida ocasión para hacer balance sobre cómo están las cosas y cómo deberían estar.

Y tres recuerdos y dedicatorias: a Pedro Espada, posiblemente el más fiel frecuentador de las actividades del Centro Buñuel de Calanda, a Gemma Santatecla, la joven script cuya última colaboración en un cortometraje, todavía pendiente de estreno, fue precisamente en las calles de Calanda, y al escritor, crítico cinematográfico y director de la SEMINCI Juan Carlos Frugone. Estamos convencidos de que estarán a nuestro lado en todas y cada una de las proyecciones. 

© Copyright 2023  Tolocha Producciones. All Rights Reserved.