04-2008

BCIFF

Image Description

Programa:
Domingo 17 de agosto:

22:00 - Colección de dibujos animados de José Luis Rado, 15 minutos.

Especial Popeye nos mostrará cuatro cortometrajes protagonizados por el marino de las espinacas, pertenecientes a una serie muy poco conocida del público.

Miente de Isabel de Ocampo, 15 minutos.

Este cortometraje, también escrito y dirigido por una mujer, salmantina, obtuvo el premio del público en la edición del prestigioso festival de Medina del Campo de 2008. Nos cuenta la historia de una joven inmigrante que tiene que trabajar en el mundo de la prostitución y que quiere hacer un regalo de cumpleaños a su hermana llegando a arriesgar su propia vida para conseguirlo.

Medea 2 de Javier Aguirre, 86 minutos.

Intérpretes: Esperanza Roy, Fernando Fernán Gómez, Manuel de Blas, Nati Mistral, José Pedro Carrión.
Guión: Javier Aguirre. Fotografía: Isabel Ruiz. Música: Emiliano del Cerro y Eduardo Polonio. Dirección:
Javier Aguirre. Producción: Javier Aguirre y Manuel Sánchez. Dur.: 86 min.

Sinopsis: Medea es abandonada por su esposo Jasón, despojada de sus dos hijos y desterrada por
Creonte, quien no atiende a sus súplicas. Medea se venga de su esposo dañándole en lo que más le duele: mata a sus dos hijos. Destruye la ciudad y asesina a Creonte y a la hija de éste, Creúsa, prometida de Jasón.

Javier Aguirre es un caso realmente singular, y no sólo en el cine español, puesto que nos atreveríamos a afirmar que en el cine mundial, dado que, por un lado, posee una larga y contrastada experiencia en el cine más descaradamente comercial, y en este sentido desprovisto de toda clase de escrúpulos intelectuales, que abarca desde las aventuras de un grupo de niños que respondían al colectivo de Parchís, hasta algunos films de terror con Paul Naschy, pasando por todo lo que ustedes quieran imaginar; y por otro, junto a esa impecable trayectoria profesional, es responsable, cual moderno Jekyll & Hyde, de una exigente filmografía independiente, rabiosamente experimental, que incluye una serie de títulos
completamente inhabilitados para cualquier carrera comercial y por lo tanto unos perfectos desconocidos para la gran mayoría de aficionados: Espacio dos

Lunes 18 de agosto:

18:00 - Agua, destrezas y torpezas de Joaquín Araujo, 28 minutos.

Hay que comenzar a nadar. Sobre todo a contracorriente. La comodidad que está haciendo naufragar al elemento básico para la vida tiene que quedar varada, es decir completamente en seco. A contracorriente avanza, sin duda, la cultura del respeto a la vida y sus fuentes. En el mismo sentido y con esfuerzo camina la reconciliación de la humanidad con nuestro líquido planeta.

La Flor más grande del mundo de Juan Pablo Etcheverry, 10 minutos.

Nominado al Goya, La Flor más grande del mundo está basado en el cuento homónimo de José Saramago, intenta mostrar el valor de las cosas pequeñas, la importancia del medio ambiente y la respuesta a la pregunta ¿qué pasaría si las historias escritas para niños fueran leídas por los adultos?.

AGUA de Alfonso Fulgencio Espala, 9 minutos.

En el Mundo 1.100 millones de personas no tienen suministro de agua potable.¿Qué ocurriría si fueras una de ellas?

El día menos pensado de Rodrigo Ordóñez, 10 minutos.

¿Qué pasaría si la ciudad más grande del mundo se quedara sin agua limpia? La situación es retratada a través de los ojos de una pareja madura que se resiste a abandonar su casa, y que defiende a punta de pistola sus últimas gotas de agua.

El mitin de de Eduardo Ducay, 11 minutos.

Realizado en 1978, este cortometraje nos acerca a la figura de Eduardo Ducay (Zaragoza, 1926), aficionado al cine con amigos como José Francisco Aranda, fundador del cineclub Zaragoza en 1945, colaborador de la revista «Ínsula», amigo de Ricardo Muñoz Suay y de Cesare Zavattini, de Julio Alejandro y guionista, productor —entre otras, Tristana, de Luis Buñuel— y hombre de cine.

Estrellas de Belén Herrera, 17 minutos.

Belén Herrera cuenta la historia de Carmen Maña, una diva de los años 70 venida a menos, presentándonos a Carmen de joven en un relato que protagonizan Assumpta Serna e Isabel Prinz, que interpreta a Carmen Maña de mayor.

El Baño del Papa de César Charlone y Enrique Fernández, 100 minutos.

Intérpretes: César Troncoso, Virginia Méndez, Virginia Ruiz, Mario Silva. Guión: César Charlone y Enrique Fernández. Fotografía: César Charlone. Música: Gabriel Casacuberta y Luciano Supervielle. 

Martes 19 de agosto:

El Síndrome de Svensson - de Kepa Sojo, 98 minutos.

Intérpretes: Alejandro Garrido, José Sancho, Eulalia Ramón, Lluvia Rojo, Adrià Collado, Eric Francés, Santiago Molero, Fele Martínez, Nacho Vigalondo, Martxelo Rubio. Guión: Kepa Sojo, Elena Sojo, Javier Santamaría. Fotografía: Javier Bilbao. Música: Fernando Velázquez. Producción: Nadie es Perfecto / Cre-Acción films.

Corazón en sombras de Medardo Amor y Ángel Almazán, 13 minutos.

Intérpretes: Carlos Alcón, Yolanda Arestegui, Jesús Cisneros, Esperanza Roy. Guión : Ángel Almazán y Medardo Amor, Música: Juan María Solare.

Todos estamos invitados de Manuel Gutiérrez Aragón, 95 minutos.

Intérpretes: José Coronado, Óscar Jaenada, Vanessa Incontrada, Iñaki Miramón. Guión: Ángeles González Sinde y Manuel Gutiérrez Aragón. Fotografía: Gonzalo F. Berridi. Música: Ángel Illarramendi. 

Sinopsis: Un joven, gravemente herido tras un enfrentamiento con la guardia civil, pierde la memoria y sus antiguos compañeros de kale borroka tratan de hacerle recordar que es un gudari del pueblo vasco y debe ayudarles a matar a un profesor universitario con opiniones críticas respecto a ETA.

Miércoles 20 de agosto:

Sesión especial de cortometrajes:

Corto descafeinado
de Juan Manuel Cotelo y Antonio Esteve.

Madres de Mario Iglesias.

Invulnerable de Álvaro Pastor.

La última Polaroid de Mar Coll.

Traumalogía de Daniel Sánchez Arévalo.

Paseo de Arturo Ruiz.


Salvador (Historia de un milagro cotidiano)
de Abdelatif Hwidar, 11 minutos.

Trece Rosas de Emilio Martínez Lázaro, 95 minutos.

Intérpretes: Pilar López de Ayala. Verónica Sánchez, Goya Toledo, Marta Etura, José Manuel Cervino. Guión: Pedro Costa, Ignacio Martínez de Pisón y Emilio Martínez Lázaro. Fotografía: José Luis Alcaine. Música: Roque Baños.

Sinopsis: En el Madrid de la inmediata posguerra, un grupo de jóvenes mujeres siguen militando en la defensa de la República, pero son descubiertas y detenidas, enfrentándose a una petición de pena de muerte, que finalmente será ejecutada en la madrugada del 5 de agosto de 1939.

Jueves 21 de agosto:

Sesión especial Instituto Goethe, video clips experimentales del Festival de Oberhausen: Al rescate de la cultura Pop, 60 minutos.

Alumbramiento de Eduardo Chapero-Jackson, 17 minutos.

Nesio de Alan Coton, 100 minutos.

Intérpretes: Jorge Adrián Espíndola, Tenoch Huerta, César Jaime, Charly Valentino, Claudette Maillé, Alicia Sandoval.
Guión: Alan Coton. Fotografía: Esteban de Llaca. Música: Señor Bikini, El Grupo Zass, Luis Leñero. Producción: ImCine / La Chancla / El barandal / Foprocine. 

Sinopsis: La historia de un par de jóvenes que se dedican a la venta de cocaína en el centro histórico de la ciudad de México, una zona de delincuencia señalada con focos rojos por las autoridades, y que han hecho de esta actividad una forma de vida.

Viernes 22 de agosto:


La niña de la albahaca. 
El corto será filmado previamente por los niños que realicen el taller de cine impartido por Andrés Cisneros y Carlos Gomes.

La edad ideal
de Ana Lozano, 13 minutos.
Otro cortometraje escrito y dirigido por una mujer, decidida a contarnos la terrible peripecia del señor Roselló, un individuo de cincuenta y cinco años que vive en una residencia para la tercera edad, obsesionado por dar con la fórmula de una pócima para rejuvenecer. En el reparto, Rossy de Palma y el infatigable Juli Mira.

Nevando voy de Maitena Muruzábal y Candela Figueira, 99 minutos.
Intérpretes: Xabier Yárnoz, Laura de Pedro, José María Asín, Maiken Beitia, Gabriel Latorre, Asun Aguinaco.
Guión: Maitena Muruzábal y Candela Figueira. Fotografía: Robert Christopher Webb. Música: Gonzalo Díaz Yerro.  Producción: Cronopia Films. 

Sinopsis: La vida de cuatro trabajadores, que comparten una nave industrial en la que embalan cadenas para la nieve, comienza a cambiar cuando uno de ellos se salta la norma no escrita que les mantiene aislados a unos de otros. Presentada en la exigente sección Punto de Encuentro de la Seminci de Valladolid, donde obtuvo el premio del público,

Sábado 23 de agosto:
CLAUSURA


Huellas
de Liberto Rabal, 20 minutos.

Sahara no se vende de Joaquín Calderón y Luis Arellano, 82 minutos.

Producción: Joaquín Calderón y Luis Arellano, y Navarra de Cine SL. Montaje: Aritz Gorostiaga, Banda sonora: Gorka Pastor, Música: Carlinhos Brown/Rosario Flores, Manu Chao, Bebe, Mariam Hassam, Chambao, Macaco, Gualitxo, Tahúres Zurdos, Tonino Canotone, Amparanoia, THC, Akli.D, Fermín Muguruza, Nour y otros artistas.

En abril del 2007, durante la celebración de la IV edición del Festival Internacional de Cine del Sahara, tres amigos se embarcan en la aventura de impartir un curso de fotografía en el campamento de refugiados de Dajla, en Argelia.

La noche del pez de Pablo Aura, 14 minutos.
Intérpretes: Simón Guevara, Minerva Cabazos, Alejandro Aura, Producción: ECAM y TV española.


Como recuerdo y homenaje a Alejandro Aura, presentamos este cortometraje realizado por Pablo Aura, realizador de encargos publicitarios, videoclips, making of, etc. Licenciado en dirección por la ECAM, Pablo Aura cuenta en su filmografía con títulos como Sueños de papel, Razones para suicidarme, Pido tu alma, Los indomables Wamakuchi, Ay, Goyita, etc.

Quemar las naves de Francisco Franco Alba, 100 minutos.

Intérpretes: Irene Azuela, Ángel Onésimo Nevares, Claudette Maillé, Pablo Benítez, Ramón Valdez,Jessica Segura.
Guión: María Reneé Prudencio y Francisco Franco Alba. Fotografía: Erika Licea. Música: Alejandro Giacomán. Dirección: Francisco Franco Alba. Producción: Las Naves / Foprocine / Estudios Churubusco Azteca. 

Sinopsis: Sebastián y Helena son dos hermanos adolescentes que viven con su madre moribunda en una ciudad colonial de provincia. Encerrados en una casona que se está cayendo a pedazos, lo único que los sostiene es su relación simbiótica y dependiente. La muerte de la madre y la llegada de Juan, un adolescente de clase baja que viene del mar, desencadenan un enfrentamiento doloroso entre los
hermanos., Giovanna Ribes, 2004. España, 15 minutos




© Copyright 2023  Tolocha Producciones. All Rights Reserved.