DÍA 3
02/08/2011
Entrevista a Isona Passola, productora de la película «Pa Negre» con motivo de su presencia en la VII edición del Festival «22 x don Luis».
Campesinos, un torero y amantes homosexuales en el Festival de Calanda
Escrito por © Oscar Peyrou (Calanda)-NOTICINE.com | |
![]() El primero tiene un guión de los directores mencionados y de Cristina Otero. En un mundo tan globalizado como el que vivimos son muchas las preocupaciones sociales que afectan a la población, pero muy pocas tienen que ver con la problemática del mundo rural. Este documental sigue el día a día de aquéllos que habitan y trabajan en el campo, ajenos al progreso. A través de las imágenes conocemos sus sufrimientos y sus alegrías, todo ello dejando claro que están orgullosos de su condición campesina y que desempeñan un papel vital cuidando la tierra que nos da de comer. En cuanto a «Matador on the road», se trata de un medio metraje de 35 minutos e interpretado por Juan Diego. Morante de la Bahía, Matador de toros español retirado desde hace 20 años, recibe una propuesta de Gael, promotor de las novedosas corridas de toros sin sangre que se van a celebrar en Las Vegas, para volver a los ruedos. Allí le espera la Gloria pero a veces la gloria se queda en el camino. Finalmente, «Contracorriente», ya estrenada comercialmente en España el año pasado, contó con un guión del mismo Fuentes-León, peruano afincado en Los Angeles, y música de Selma Mutal. Sus interpretes son Manolo Cardona, Cristian Mercado yTatiana Astengo. Cuenta la historia de Todas las noches en el festival, la actriz María Jesús Hoyos lee poemas relacionados con el mundo árabe, escritos por: Mahmoud Darwix, Fadwa Tukan, Caryl Churchill, Unsi El Aye, Samih Al Qasim, y Yabra Ibrahim. Actriz española, ha intervenido en films y obras de teatro, trabajando con grandes cineastas, desde Pedro Lazaga, Fernando Fernán Gómez o Paco Betriu hasta Felipe Vega, Ángeles González Sinde o Enrique Urbizu. |
Entrevista con Luis Miñarro, productor de cine de autor homenajeado en Calanda
MARCOS NAVARRO / Alcañiz

Luis Miñarro, el pasado lunes en el Centro Buñuel Calanda
– Se dedica al cine de autor.
– En los últimos 15 años he producido 25 películas, siempre en la línea de apoyar a nuevos realizadores y al cine de autor. Manuel de Olivera, José Luis Guerín, Agustí Vila o Mar Recha son algunos de los directores con los que he trabajado.
– ¿Por qué eligió esta forma de hacer cine?
– Uno ha de dedicar el tiempo a lo que más le satisface. Procuro que se hagan las películas que me gustan como espectador. No me interesa gran parte del cine norteamericano con un planteamiento y una resolución, considero que eso es algo que se hacía mejor en los años 60 y 70. Entiendo el cine como arte y eso trato de hacer.
– Debe de ser complicado obtener fondos para hacer sus películas.
– Cada vez me cuesta más porque las televisiones públicas no siempre te respaldan. En Cataluña tengo la suerte de que la televisión catalana -TV3- sí me apoya, pero no ocurre lo mismo con el resto. El cine tiene varias vías de financiación: los espectadores en las salas, los DVDs, los derechos de emisión de las televisiones y las ayudas públicas. El mercado del DVD está saturado y no da muchos beneficios y en las salas no nos ponen porque están colapsadas por el cine americano, de modo que dependemos de las televisiones y de las subvenciones.
– Le habrá hecho ilusión que le hayan homenajeado en Calanda, la tierra de Buñuel.
– A ver si se me contagia algo de él (ríe). Buñuel ha sido mi referencia de siempre, cuando vi Los Olvidados quedé tan impactado que vi toda su filmografía. Es un artista y un hombre irrepetible, nadie se le parece y ahí esta su gracia. Ya había estado en Calanda, pero siempre es bonito volver a la tierra del mejor director que ha dado España.