Día 1
Video resumen del domingo, 2 de agosto de 2015
Entrevista a Nacho Escuín, Director General de Cultura del Gobierno de Aragón
VIDEO HOMENAJE A PEPA SANTOLORIA
El Gobierno aragonés recuperará «la figura» del cineasta Luis Buñuel
lainformacion.com, 02/08/2015
El director general de Cultura, Nacho Escuín, ha afirmado que el Gobierno de Aragón recuperará la figura del cineasta aragonés Luis Buñuel y diseñará un programa de actividades y medidas para devolver al creador «al lugar que merece como icono de la cultura aragonesa».
El director general de Cultura, Nacho Escuín, ha afirmado que el Gobierno de Aragón recuperará la figura del cineasta aragonés Luis Buñuel y diseñará un programa de actividades y medidas para devolver al creador «al lugar que merece como icono de la cultura aragonesa».
Escuín ha realizado este anuncio en el XI Festival Internacional de Cine ’22 x Don Luis’, que se celebra en Calanda y que organiza el Centro Buñuel (CBC).
«Queremos que Buñuel sea un símbolo de Aragón y que su huella guíe a los creadores de la Comunidad», ha comentado Escuín.
El plan para potenciar la figura del cineasta comenzará con una batería de acciones programadas para el último trimestre del año y que incluirán, entre otras, la presentación del libro de poemas ‘Un perro andaluz’ de Luis Buñuel, con prólogo de Luis Alberto Cabezón. Le seguirá la presentación del libro ‘Luis Buñuel, novela’ de Max Aub.
Se celebrará también un concierto con el nombre ‘La música que amaba Luis Buñuel’, en el que diferentes formaciones del Conservatorio Superior de Música de Aragón interpretarán las piezas que escuchaba el autor calandino. Por otro lado, se trabajará en el proyecto ‘Los hijos de Buñuel’, que trabajará en la huella de Buñuel en los creadores actuales.
La iniciativa comenzará este domingo, 2 de agosto, con la inauguración de la exposición del artista Jan van Eden, que proporciona el lema al certamen. Además, también se podrá catar el vino oficial del Festiva de Bodegas Care.
El 22 x Don Luis de Calanda apela al deseo y la pérdida de Luis Buñuel
El Períodico de Aragón, 02/08/2015
El festival de cine se inaugura hoy con una programación que mira más allá de las fronteras españolas
El cine que le hubiera gustado ver a Buñuel. Con esa premisa nació hace ya once años un ambicioso proyecto en Calanda, auspiciado por Javier Espada desde el Centro Buñuel que él preside y la mejor noticia es que más de una década después sigue vivo. Tanto que hoy se inaugura una nueva edición del festival de cine 22 x Don Luis bajo el lema El deseo y la pérdida.
Este año el festival, como el propio Luis Buñuel, se hace más internacional, con una programación que arranca con el galardonado documental sobre la vida y el trabajo de Sebastián Salgado, La sal de la tierra, producido en Francia. En la sección oficial regresa el realizador Emilio. R. Barrachina con El violín de piedra, tras su premiado estreno, quien ya ganó otra edición de este festival con su anterior largometraje. La pantalla se abrirá a los premiados Andrei Konchalovskiy, con la película rusa Las noches blancas del cartero, y al director de la producción china Black Coal (Tan negro como el carbón), Diao Yinan, un cineasta que confiesa su profunda admiración por Luis Buñuel, y que manifestó su deseo de conocer Calanda.
VINCULACIÓN CON MÉXICO
Además, México, como no puede ser de otra manera, dada la vinculación con Luis Buñuel, presentará en Calanda tres largometrajes y cuatro cortometrajes; entre los largometrajes está el preestreno en España de Matria, documental que recibió el premio Centro Buñuel de Calanda en el Festival de Nuevo Cine de Durango (México), y que será presentando por su director, Fernando Llanos. Cantinflas, protagonizada por Oscar Jaenada, premio Platino a mejor actor por su interpretación como Cantinflas, y González, cuyo actor principal, Harold Torres, visitará Calanda en esta edición, son las dos producciones mexicanas de la sección oficial, junto con el cortometraje de Giovanna Zacarías, Ramona.
De nuevo Aragón tendrá un papel destacado con la sección Made in Aragón, que trae hasta Calanda seis cortometrajes de reciente producción. Entre las diversas actividades paralelas previstas, tendrá lugar una mesa redonda en torno a los festivales de cine y su proyección internacional, así como su importancia para promocionar el turismo asociado a la cultura. La literatura regresa al festival con la presentación de dos obras, Clipperton, de Pablo Raphael de la Madrid, director del Instituto México en España y Agregado Cultural de la Embajada de México en España, y El tiempo imaginario, cuarta novela publicada del aragonés Francisco Miguel López Serrano, ilustrada por Norberto Fuentes.
Junto a todo esto se presentará El fusil de Johnny, versión para radioteatro realizada por Resonar, del guion cinematográfico escrito por Dalton Trumbo y Luis Buñuel a partir de la novela del primero titulada Johnny got his gun (1939). El compromiso de este festival con los más jóvenes se concreta con el taller de cine impartido este año por el realizador aragonés Miguel Murciano, que también trae hasta Calanda su cortometraje, rodado en Italia, La metáfora del piccione.
Como cierre, el mismo día que se dan a conocer los premios que otorga el público, el festival recordará al gran cineasta portugués Manoel de Oliveira, con la proyección de El conquistador conquistado, como tributo póstumo a un director tan interesado por Buñuel como para filmar Belle toujours. La música de Pasajero Franklin cerrará seis días de cine de autor y cultura en Calanda, entre el deseo y la pérdida.
Todo bajo el prisma de la frase de Buñuel en su libro de memorias, que recordaba así la vida en Calanda: «Los mismos gestos y los mismos deseos se transmitían de padre a hijo y de madre a hija. Apenas se oía hablar del progreso, que pasaba de largo, como las nubes». Desde hoy, Calanda abre su puerta al mundo de nuevo durante seis días.
El Festival Internacional de Cine de Calanda se celebra con el lema ‘El deseo y la pérdida’
El día.es, 02/08/2015
La XI edición del Festival Internacional de Cine de Calanda ’22 x Don Luis’ se presenta este año bajo el lema ‘El deseo y la pérdida’.
La iniciativa comenzará este domingo, 2 de agosto, con la inauguración de la exposición del artista Jan van Eden, que proporciona el lema al certamen. Además, también se podrá catar el vino oficial del Festiva de Bodegas Care.
El pintor holandés Jan van Eden regresa al Centro Buñuel de Calanda (CBC) con una obra que brota desde lo cinematográfico y reflexiona sobre el devenir del arte, en la que el deseo y la pérdida se muestran formando parte de la esencia de lo humano.
Tras el repentino fallecimiento de la galerista, embajadora del festival y esposa de Jan van Eden, Pepa Santolaria, a finales del año pasado, la organización del festival ha querido recordarla con un sentido tributo y sus propias palabras: «La cultura y los artistas son la esencia de la vida, sin ellos no podríamos sobrevivir».
El jueves, 6 de agosto, el certamen celebrará el Día de México. El país presentará tres largometrajes y cuatro cortometrajes en total.
Además, entre otras actividades, el festival volverá a incluir la sección ‘Made in Aragón’, que trae hasta Calanda seis cortometrajes de reciente producción.
ARAINFO REDACCIÓN | 02/08/2015 07.08
Tras un año de trabajo, la Asociación Cultural Resonar presentará oficialmente este proyecto en formato radiodrama ‘El fusil de Johnny’, basado en el guión original de Dalton Trumbo y Luis Buñuel en la jornada de clausura del Festival, el jueves 6 de Agosto a las 12.00 del mediodía.
Este proyecto aspira a traspasar los límites del cine, utilizando para ello el formato del radioteatro, y mostrar de forma distinta aspectos poco conocidos de la obra de Luis Buñuel.
Más de quince actores y actrices de dilatada experiencia en radioteatro han dado vida a los veintiún personajes que forman parte de este alegato antibelicista y proclama a favor de una muerte con dignidad. A ello hemos de sumar el excelente trabajo de Jesús Aparicio, compositor de la banda sonora original de esta obra.
‘El fusil de Johnny‘ recoge los hilos esenciales de la historia del soldado a quien un obús mutila casi todo su cuerpo pero que, a pesar de ello y como consecuencia de los avances en el campo de la medicina, sigue vivo, atrapado en el laberinto de su propia conciencia.
Ya Poe, en ‘El entierro prematuro’, había dado forma literaria a la pesadilla del muerto para los demás y, sin embargo, vivo para sí. Yendo mucho más allá, Trumbo y Buñuel aciertan a incardinarla en el terrible siglo XX que les tocó vivir y extraer de ella todas sus implicaciones políticas, sociales y culturales. Sabido es que la película en que debía convertirse el mencionado guión, dirigida por Buñuel, no pudo realizarse y que fue el propio Trumbo quien en solitario la reescribió y dirigió, presentándola en el festival de Cannes de 1971 donde obtuvo el Gran Premio del Jurado.
Por otro lado, el Instituto de Estudios Turolenses logró editar en 1993 el texto escrito por los dos creadores en colaboración, rescatándolo así del olvido. Posteriormente y gracias a la mediación de Francisco Javier Sáenz Guallar y Victor Lahuerta del IET Resonar obtuvo el permiso de Juan Luis Buñuel para realizar esta adaptación.
En definitiva, la Asociación Resonar quiere explorar y dar a conocer aspectos poco conocidos de la obra de Buñuel, como es el universo sonoro del genio de Calanda, la música, ambientación y efectos que utilizó en sus películas en un radiodrama nunca producido en Aragón con estas características.
De este modo se da vida con esta adaptación de ‘El fusil de Johnny’, a un interesantísimo y prácticamente desconocido guión escrito por Luis Buñuel y Dalton Trumbo hace ahora 50 años.
La DGA recupera la figura de Buñuel como icono de Aragón-
Heraldo.es, 02/08/2015
El director general de Cultura anuncia un programa de actividades sobre el cineasta calandino.
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte recuperará la figura del cineasta aragonés Luis Buñuel y diseñará un programa de actividades y medidas para devolver al creador al lugar que merece como icono de la cultura aragonesa.
El director general de Cultura, Nacho Escuín, así lo ha anunciado en el XI Festival Internacional de Cine ’22 x Don Luis’ que se celebra en Calanda y que organiza el Centro Buñuel de Calanda. “Queremos que Buñuel sea un símbolo de Aragón y que su huella guíe a los creadores de la Comunidad”, ha comentado Escuín.
El plan para potenciar la figura del cineasta comenzará con una batería de acciones programadas para el último trimestre del año y que incluirán, entre otras, la presentación del libro de poemas ‘Un perro andaluz’ de Luis Buñuel, con prólogo de Luis Alberto Cabezón. Le seguirá la presentación del libro ‘Luis Buñuel, novela’ de Max Aub.
Se celebrará también un concierto con el nombre ‘La música que amaba Luis Buñuel’, en el que diferentes formaciones del Conservatorio Superior de Música de Aragón interpretarán las piezas que escuchaba el autor calandino. Por otro lado, se trabajará en el proyecto ‘Los hijos de Buñuel’, que trabajará en la huella de Buñuel en los creadores actuales.
Gobierno de Aragón recuperará la figura de Buñuel como icono de la Comunidad
La Vanguardia Cultural, 02/08/2015
Zaragoza, 2 ago (EFE).- El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón recuperará la figura del cineasta Luis Buñuel con el diseño de un programa de actividades y medidas para devolver al creador al lugar que merece como icono de la cultura aragonesa.
El director general de Cultura, Nacho Escuín, así lo ha anunciado en el XI Festival Internacional de Cine «22 x Don Luis» que organiza el Centro Buñuel de la localidad natal del cineasta, Calanda, según ha informado el Gobierno de Aragón.
En 1925 decidió dedicarse al cine y viajó a París, ahí trabajó como asistente y ayudante de dirección en tres filmes. Ingresó en la Académie du Cinema de París, y dos años después escribió su primer guión para el primer centenario de la muerte del pintor español Francisco de Goya, pero no se hizo por falta de presupuesto.
«Queremos que Buñuel sea un símbolo de Aragón y que su huella guíe a los creadores de la Comunidad», ha subrayado Escuín.
El plan para potenciar la figura del cineasta comenzará con una batería de acciones programadas para el último trimestre del año y que incluirán, entre otras, la presentación del libro de poemas «Un perro andaluz» de Luis Buñuel, con prólogo de Luis Alberto Cabezón.
Le seguirá la presentación del libro «Luis Buñuel, novela», de Max Aub, además de un concierto con el nombre «La música que amaba Luis Buñuel», en el que diferentes formaciones del Conservatorio Superior de Música de Aragón interpretarán las piezas que escuchaba el autor calandino.
Por otro lado, se trabajará en el proyecto «Los hijos de Buñuel», que ahondará en la huella del cineasta en los creadores actuales.
Cultura recupera la figura de Luis Buñuel como icono de Aragón
Aragon Digital, 02/08/2015
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte recuperará la figura del cineasta aragonés Luis Buñuel y diseñará un programa de actividades y medidas para devolver al creador al lugar que merece como icono de la cultura aragonesa. El plan para potenciar al cineasta comenzará con la presentación del libro de poemas «Un perro andaluz».
Zaragoza.- El Departamento de Educación, Cultura y Deporte recuperará la figura del cineasta aragonés Luis Buñuel y diseñará un programa de actividades y medidas para devolver al creador al lugar que merece como icono de la cultura aragonesa.
El director general de Cultura, Nacho Escuín, así lo ha anunciado en el XI Festival Internacional de Cine “22 x Don Luis” que se celebra en Calanda y que organiza el Centro Buñuel de Calanda. “Queremos que Buñuel sea un símbolo de Aragón y que su huella guíe a los creadores de la Comunidad”, ha comentado Escuín.
El plan para potenciar la figura del cineasta comenzará con una batería de acciones programadas para el último trimestre del año y que incluirán, entre otras, la presentación del libro de poemas “Un perro andaluz” de Luis Buñuel, con prólogo de Luis Alberto Cabezón.
Le seguirá la presentación del libro “Luis Buñuel, novela” de Max Aub. Se celebrará también un concierto con el nombre ‘La música que amaba Luis Buñuel’, en el que diferentes formaciones del Conservatorio Superior de Música de Aragón interpretarán las piezas que escuchaba el autor calandino.
Por otro lado, se trabajará en el proyecto “Los hijos de Buñuel”, que trabajará en la huella de Buñuel en los creadores actuales.