Noticias
XI Edición del Festival 22 Por Don Luis: El deseo y la pérdida, Canal 22
El Festival Internacional de Cine de Calanda se celebra con el lema ‘El deseo y la pérdida’
lainformacion.com, 01/08/2015
La XI edición del Festival Internacional de Cine de Calanda ’22 x Don Luis’ se presenta este año bajo el lema ‘El deseo y la pérdida’.
La iniciativa comenzará este domingo, 2 de agosto, con la inauguración de la exposición del artista Jan van Eden, que proporciona el lema al certamen. Además, también se podrá catar el vino oficial del Festiva de Bodegas Care.
El pintor holandés Jan van Eden regresa al Centro Buñuel de Calanda (CBC) con una obra que brota desde lo cinematográfico y reflexiona sobre el devenir del arte, en la que el deseo y la pérdida se muestran formando parte de la esencia de lo humano.
Tras el repentino fallecimiento de la galerista, embajadora del festival y esposa de Jan van Eden, Pepa Santolaria, a finales del año pasado, la organización del festival ha querido recordarla con un sentido tributo y sus propias palabras: «La cultura y los artistas son la esencia de la vida, sin ellos no podríamos sobrevivir».
El jueves, 6 de agosto, el certamen celebrará el Día de México. El país presentará tres largometrajes y cuatro cortometrajes en total.
Además, entre otras actividades, el festival volverá a incluir la sección ‘Made in Aragón’, que trae hasta Calanda seis cortometrajes de reciente producción.
El ‘22 x Don Luis’ afianza su carácter internacional en su XI edición
La Comarca. María Quilez, 31/07/2015
El festival de cine de Calanda ‘22 x Don Luis’ refuerza su carácter internacional con proyecciones chinas, rusas, francesas y, como no, mejicanas. La cita, que en su undécima edición gira en torno los conceptos de «deseo» y «pérdida», comienza este domingo y se prolongará hasta el próximo viernes.
Este festival, que se ha convertido en un referente en el mundo del cine y que sirve para potenciar la figura del calandino más ilustre de todos los tiempos, Luis Buñuel, contará con la presencia de directores, productores y actores de todo el mundo que comparten la admiración y pasión por el legado del cineasta.
La inauguración de una exposición de Jan van Eden sobre el deseo y la pérdida iniciará la programación el domingo a las doce. Esta muestra supone un sentido homenaje a Pepa Santolaria, su esposa.
Oficialmente, el festival se inaugurará a las diez de la noche. Cada día se proyectarán varios trabajos en dos secciones, la paralela y la oficial. El domingo, ‘La sal de la tierra’ abrirá la sección paralela y ‘Dinner for few’, de Nassos Vakalis, y ‘El violín de piedra’, de Emilio R. Barrachina, abrirán la oficial.
El domingo, las acitividades comenzarán con el taller de niños a las diez de la mañana y continuará con una mesa redonda en la que se abordarán los festivales de cine y su proyección internacional. A la sección paralela llegará ‘Robles, duelo al sol’, y a la oficial ‘La metáfora del piccione’, de Miguel Murciano, y ‘Las noches blancas del cartero’, de Andrei Konchalovsky.
La entrada a las sesiones es gratuita y está abierta a todo el público. Los jóvenes tienen su taller de cine que ompartirá el realizador aragonés Miguel Murciano, que también trae hasta Calanda su cortometraje, rodado en Italia, ‘La metáfora del piccione’, que se proyectará el lunes.
A lo largo de la semana destacan también proyecciones como Black Coal, del cineasta chino Diao Yinan o Cantinflas, un largometraje protagonizada por el conocido actor Oscar Jaenada. El jueves, como cada año, se celebrará el día de México, donde vivió su exilio Luis Buñuel y donde que pervive una absoluta admiración por el director calandino.
Tras Nazarín por todo el mundo
Por otra parte, ‘Tras Nazarín’, una película documental que cuenta la vida del cineasta, sigue proyectándose por todo el mundo. Este verano se verá en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México; E tudo verdade, Brazil; Festival de Nuevo Cine de Durango, México; Festival de Kerala, India, entre otros.
Difundirán legado de Buñuel en ’22 x Don Luis’
La Jornada en linea, 28/07/2015
México. El cineasta español Luis Buñuel, artífice de las emblemáticas películas Los olvidados, Simón en el desierto y Viridiana, continúa vigente a 32 años de su muerte, a través de homenajes en diversos festivales y proyecciones de su obra en todo el mundo.
El Festival de Cine ’22 x Don Luis’, que se realiza anualmente en Calanda, ciudad natal de Buñuel, a fin de difundir su legado, se realizará este año del 2 al 8 de agosto con la temática ‘El deseo y la pérdida, evocando a Buñuel’.
Además, en el marco de la séptima edición del Festival del Nuevo Cine Mexicano, que tuvo lugar en Durango el mes pasado, el cineasta hispanomexicano fue recordado con Tras Nazarín, producción de Javier Espada, documental que sigue los pasos del realizador durante el rodaje de su película Nazarín.
Luis Buñuel Portolés nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda, Turuel, y a lo largo de su carrera dirigió en Francia, España, Estados Unidos y México.
Siempre trabajó con escaso presupuesto y pocos medios materiales, lo cual no fue obstáculo para que creara unos 30 filmes, de los que se decía eran «arte con basura».
El llamado «Alquimista del Cine» estudió con los jesuitas y posteriormente se licenció en Filosofía y Letras, tras abandonar la carrera de ingeniero agrónomo.
En la residencia de estudiantes de Madrid hizo amistad con el pintor Salvador Dalí y el poeta Federico García Lorca, debido a que su gran afición era la literatura, por lo que conoció a los más importantes literatos del momento y publicó cuentos y poesías. Sus ideas fueron utilizadas por Buñuel en sus películas.
En 1925 decidió dedicarse al cine y viajó a París, ahí trabajó como asistente y ayudante de dirección en tres filmes. Ingresó en la Académie du Cinema de París, y dos años después escribió su primer guión para el primer centenario de la muerte del pintor español Francisco de Goya, pero no se hizo por falta de presupuesto.
Después rechazó hacer otro guión sobre la obra de Ramón Gámez de la Serna, El mundo por 10 céntimos. La influencia de Ramón, a quien conoció en su época de estudiante, se manifestó en su obra, destacando su visión fetichista y el culto por los objetos.
El año clave fue 1928 con la colaboración de Dalí, al crear Un perro andaluz, película que fue considerada de manera unánime una de las mejores de la historia y máxima exponente del cine surrealista, aunque en su tiempo fue duramente criticada, incomprendida e incluso prohibida.
Buñuel y Dalí volvieron a colaborar en 1930 en la película La edad de oro, que se estrenó en Londres el 2 de enero de 1931. De nuevo el filme fue prohibido durante 50 años y duramente criticado, incluso se habló de ex comunión.
En 1932, Buñuel se alejó de la estética surrealista y dirigió Las Hurdes/tierra sin pan. Fue censurado porque se le consideró denigrante para España.
Hasta 1947 no dirigió ningún filme y se limitó a hacer trabajos como guionista, productor e incluso labores de doblaje de películas estadunidenses al francés y español.
En 1937 escribió para la Paramount el guión La duquesa de Alba y Goya, y Dalí pintó su retrato llamado El sueño. Además de que el gobierno republicano le encargó la programación cinematográfica del pabellón español de la Exposición Internacional de París.
Para 1941, Buñuel ingresó al Museo de Arte Moderno de Nueva York como productor asociado, donde ocupó con posterioridad otros cargos, hasta que se vio obligado a dimitir, víctima del escándalo provocado por la publicación de una biografía de Dalí.
En 1944, la Warner Brothers lo contrató como director de doblaje en Hollywood, y un año más tarde se trasladó a México, país en el que vivió 36 años. Reapareció en las labores de dirección en 1947 con Gran casino, protagonizada por Jorge Negrete y la argentina Libertad Lamarque. La película fue un notable fracaso comercial y le costó tres años de inactividad.
En 1949 estrenó El gran calavera con notable aceptación comercial, y en 1950 hizo lo mismo con Los olvidados, lo que provocó duros cuestionamientos hacia su persona.
Sin embargo, fue una película con gran éxito de crítica en Europa, a tal punto que triunfó en el Festival de Cannes de 1951, por lo que recibió los premios de Dirección y de la Crítica Internacional.
Posteriormente contó con el apoyo público de personajes vinculados al mundo de la cultura, entre ellos Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990; Iris Barry y Henri Langlois.
Otros filmes que rodó fueron: El bruto, Las aventuras de Robinson Crusoe, Él, La ilusión viaja en tranvía, Abismos de pasión y Ensayo de un crimen, que le abrió las puertas en el cine de Francia.
En 1960, Buñuel realizó La joven, su segunda película en inglés. También dirigió la obra Don Juan Tenorio, en el Teatro ‘Manolo Fábregas’ de la Ciudad de México.
Regresó a España para preparar el rodaje de Viridiana, protagonizado por Silvia Pinal, filme con el que obtuvo la Palma de Oro del Festival de Cannes y el Gran Premio del Humor Negro en París.
Los años posteriores filmó y dirigió El ángel exterminador, Diario de una camarera, Llanto por un bandido, El monje, La vía láctea, Tristana, El discreto encanto de la burguesía, con la que se convirtió en el primer director español en ganar un Óscar, El fantasma de la libertad, Ese oscuro objeto del deseo y Simón del desierto.
Además intervino como actor en diversas películas, como Llanto por un bandido, de Carlos Saura, y En este pueblo no hay ladrones, de Alberto Isaac.
Se casó con Jeanne Rucar, joven francesa a quien conoció cuando estudiaba anatomía en París, y que había sido medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 1924 en gimnasia artística. Con ella tuvo dos hijos, Jean Louis y Rafael; el primero nació en la capital francesa y el segundo en Nueva York.
En 1980 realizó su último viaje a España y fue operado de la próstata, y en 1981, 50 años después de haber sido prohibida, se reestrenó en París La edad de oro.
Ese mismo año fue hospitalizado por problemas de la vesícula, y en 1982 publicó sus memorias, recogidas a lo largo de los años por Carriére y tituladas Mi último suspiro.
Luis Buñuel falleció en la Ciudad de México el 29 de julio de 1983 a causa de una insuficiencia cardíaca, hepática y renal provocada por un cáncer.
Sus últimas palabras fueron para su mujer Jeanne: «Ahora sí que muero». Se mantuvo fiel a su ideología hasta el final. Ese mismo año fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza.
En 2013 que se celebró el 30 aniversario luctuoso del cineasta, tuvo lugar un ciclo de actividades en la capital mexicana en la Cineteca Nacional y la Casa Buñuel, con la proyección del filme Él, de manera gratuita.
En 2014 se publicó el cómic-book Los Caballeros de la Orden de Toledo, novela gráfica que tiene como protagonistas a Salvador Dalí, Federico García Lorca y Luis Buñuel.
Los comics, escritos por el guionista Javierre con dibujos de Juanfran Cabrera, están ideados para publicar cinco números de 32 páginas cada uno, con periodicidad bimestral, en los que se narra el paso de los artistas por la Residencia de Estudiantes de Madrid a principios de los años 20 del siglo pasado.
Entrevista de Inma Chopo en Onda Teatro a Javier Espada, quien nos abre las puertas al apasionante Festival Internacional de Cine 22xDonLuis. Del 2 al 7 de Agosto en Calanda.
Luis Buñuel será evocado en festival fílmico a 32 años de su muerte –
El Sol de México, 28/07/2015
El cineasta español Luis Buñuel, artífice de las emblemáticas películas «Los olvidados», «Simón en el desierto» y «Viridiana», continúa vigente a 32 años de su muerte, a través de homenajes en diversos festivales y proyecciones de su obra en todo el mundo.
El Festival de Cine «22 x Don Luis», que se realiza anualmente en Calanda, ciudad natal de Buñuel, a fin de difundir su legado, se realizará este año del 2 al 8 de agosto con la temática «El deseo y la pérdida, evocando a Buñuel».
Además, en el marco de la séptima edición del Festival del Nuevo Cine Mexicano, que tuvo lugar en Durango el mes pasado, el cineasta hispanomexicano fue recordado con «Tras Nazarín», producción de Javier Espada, documental que sigue los pasos del realizador durante el rodaje de su película «Nazarín».
Luis Buñuel Portolés nació el 22 de febrero de 1900 en Calanda, Turuel, y a lo largo de su carrera dirigió en Francia, España, Estados Unidos y México.
Siempre trabajó con escaso presupuesto y pocos medios materiales, lo cual no fue obstáculo para que creara unos 30 filmes, de los que se decía eran «arte con basura».
El llamado «Alquimista del Cine» estudió con los jesuitas y posteriormente se licenció en Filosofía y Letras, tras abandonar la carrera de ingeniero agrónomo.
En la residencia de estudiantes de Madrid hizo amistad con el pintor Salvador Dalí y el poeta Federico García Lorca, debido a que su gran afición era la literatura, por lo que conoció a los más importantes literatos del momento y publicó cuentos y poesías. Sus ideas fueron utilizadas por Buñuel en sus películas.
En 1925 decidió dedicarse al cine y viajó a París, ahí trabajó como asistente y ayudante de dirección en tres filmes. Ingresó en la Académie du Cinema de París, y dos años después escribió su primer guión para el primer centenario de la muerte del pintor español Francisco de Goya, pero no se hizo por falta de presupuesto.
Después rechazó hacer otro guión sobre la obra de Ramón Gámez de la Serna, «El mundo por 10 céntimos». La influencia de Ramón, a quien conoció en su época de estudiante, se manifestó en su obra, destacando su visión fetichista y el culto por los objetos.
El año clave fue 1928 con la colaboración de Dalí, al crear «Un perro andaluz», película que fue considerada de manera unánime una de las mejores de la historia y máxima exponente del cine surrealista, aunque en su tiempo fue duramente criticada, incomprendida e incluso prohibida.
Buñuel y Dalí volvieron a colaborar en 1930 en la película «La edad de oro», que se estrenó en Londres el 2 de enero de 1931. De nuevo el filme fue prohibido durante 50 años y duramente criticado, incluso se habló de excomunión.
En 1932, Buñuel se alejó de la estética surrealista y dirigió «Las Hurdes/tierra sin pan». Fue censurado porque se le consideró denigrante para España.
Hasta 1947 no dirigió ningún filme y se limitó a hacer trabajos como guionista, productor e incluso labores de doblaje de películas estadunidenses al francés y español.
En 1937 escribió para la Paramount el guión «La duquesa de Alba y Goya», y Dalí pintó su retrato llamado «El sueño». Además de que el gobierno republicano le encargó la programación cinematográfica del pabellón español de la Exposición Internacional de París.
Para 1941, Buñuel ingresó al Museo de Arte Moderno de Nueva York como productor asociado, donde ocupó con posterioridad otros cargos, hasta que se vio obligado a dimitir, víctima del escándalo provocado por la publicación de una biografía de Dalí.
En 1944, la Warner Brothers lo contrató como director de doblaje en Hollywood, y un año más tarde se trasladó a México, país en el que vivió 36 años. Reapareció en las labores de dirección en 1947 con «Gran casino», protagonizada por Jorge Negrete y la argentina Libertad Lamarque. La película fue un notable fracaso comercial y le costó tres años de inactividad.
En 1949 estrenó «El gran calavera» con notable aceptación comercial, y en 1950 hizo lo mismo con «Los olvidados», lo que provocó duros cuestionamientos hacia su persona.
Sin embargo, fue una película con gran éxito de crítica en Europa, a tal punto que triunfó en el Festival de Cannes de 1951, por lo que recibió los premios de Dirección y de la Crítica Internacional.
Posteriormente contó con el apoyo público de personajes vinculados al mundo de la cultura, entre ellos Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990; Iris Barry y Henri Langlois.
Otros filmes que rodó fueron: «El bruto», «Las aventuras de Robinson Crusoe», «Él», «La ilusión viaja en tranvía», «Abismos de pasión» y «Ensayo de un crimen», que le abrió las puertas en el cine de Francia.
En 1960, Buñuel realizó «La joven», su segunda película en inglés. También dirigió la obra «Don Juan Tenorio», en el Teatro «Manolo Fábregas» de la Ciudad de México.
Regresó a España para preparar el rodaje de «Viridiana», protagonizado por Silvia Pinal, filme con el que obtuvo la Palma de Oro del Festival de Cannes y el Gran Premio del Humor Negro en París.
Los años posteriores filmó y dirigió «El ángel exterminador», «Diario de una camarera», «Llanto por un bandido», «El monje», «La vía láctea», «Tristana», «El discreto encanto de la burguesía», con la que se convirtió en el primer director español en ganar un Oscar, «El fantasma de la libertad», «Ese oscuro objeto del deseo» y «Simón del desierto».
Además intervino como actor en diversas películas, como «Llanto por un bandido», de Carlos Saura, y «En este pueblo no hay ladrones», de Alberto Isaac.
Se casó con Jeanne Rucar, joven francesa a quien conoció cuando estudiaba anatomía en París, y que había sido medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 1924 en gimnasia artística. Con ella tuvo dos hijos, Jean Louis y Rafael; el primero nació en la capital francesa y el segundo en Nueva York.
En 1980 realizó su último viaje a España y fue operado de la próstata, y en 1981, 50 años después de haber sido prohibida, se reestrenó en París «La edad de oro».
Ese mismo año fue hospitalizado por problemas de la vesícula, y en 1982 publicó sus memorias, recogidas a lo largo de los años por Carriére y tituladas «Mi último suspiro».
Luis Buñuel falleció en la Ciudad de México el 29 de julio de 1983 a causa de una insuficiencia cardíaca, hepática y renal provocada por un cáncer.
Sus últimas palabras fueron para su mujer Jeanne: «Ahora sí que muero». Se mantuvo fiel a su ideología hasta el final. Ese mismo año fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza.
En 2013 que se celebró el 30 aniversario luctuoso del cineasta, tuvo lugar un ciclo de actividades en la capital mexicana en la Cineteca Nacional y la Casa Buñuel, con la proyección del filme «Él», de manera gratuita.
En 2014 se publicó el cómic-book «Los Caballeros de la Orden de Toledo», novela gráfica que tiene como protagonistas a Salvador Dalí, Federico García Lorca y Luis Buñuel.
Los comics, escritos por el guionista Javierre con dibujos de Juanfran Cabrera, están ideados para publicar cinco números de 32 páginas cada uno, con periodicidad bimestral, en los que se narra el paso de los artistas por la Residencia de Estudiantes de Madrid a principios de los años 20 del siglo pasado. (Notimex) –
México, presente en el Festival de Cine de Calanda
Artículo 7 – 27 de Julio, 2015
México tendrá una presencia relevante en la XI edición del Festival Internacional de Cine de Calanda “22 por Don Luis”, en la localidad donde nació Luis Buñuel, del dos al siete de agosto próximo, y cuyo lema es “El deseo y la pérdida”.
Madrid.- México tendrá una presencia relevante en la XI edición del Festival Internacional de Cine de Calanda «22 por Don Luis», en la localidad donde nació Luis Buñuel, del dos al siete de agosto próximo, y cuyo lema es «El deseo y la pérdida».
El director del Centro Buñuel de Calanda, Javier Espada, resaltó la presencia de México «como no puede ser de otra manera, dada la vinculación de este país con Luis Buñuel».
En ese contexto, se presentarán en Calanda tres largometrajes y cuatro cortometrajes.
Entre los largometrajes, en sección oficial, estará el pre-estreno en España de «Matria», documental que recibió el premio Centro Buñuel de Calanda en el Festival de Nuevo Cine de Durango (México), y que será presentando por su director, Fernando Llanos.
Asimismo, «Cantinflas», protagonizada por el español Oscar Jaenada, quien ganó el Premio Platino a mejor interpretación masculina y «González», cuyo actor principal, Harold Torres, estará en Calanda, localidad aragonesa que vio nacer a Luis Buñuel.
Se exhibirá, asimismo, el cortometraje de Giovanna Zacarías, «Ramona», a concurso; y fuera de concurso clausurarán el certamen cinematográfico «Trémulo», de Roberto Fiesco; «Tome la pistola y empiece a despachar», de Eduardo Sabugal Torres y «Mi vanidad», de Francisco Bautista Reyes.
Espada dejó claro que «no puedo concebir un festival de cine dedicado a Buñuel sin contar con México» y recordó que el año pasado, hubo además un día dedicado a los españoles que filman en el país azteca.
«Son españoles que tienen que pensar, trabajar y hacer sus películas en México porque la industria mexicana y las instituciones de ese país están apoyando mucho más de lo que lo hace la española», agregó.
Agregó que hay muchos temas que confluyen en torno a esas dos palabras: el deseo y la pérdida.
La XI edición del Festival Internacional de Cine «22 x Don Luis» iniciará con la inauguración de una exposición de Jan van Eden, que regresa al Centro Buñuel de Calanda con una obra que brota desde lo cinematográfico y reflexiona con el devenir del arte.
Se trata de una obra en la que el deseo y la pérdida se muestran formando parte de la esencia de lo humano.
La exposición se abrirá con un sentido homenaje a Pepa Santolaria, esposa, compañera, cómplice, amiga y galerista de Jan van Eden, y quien falleció a finales del año pasado.
A Santolaria el autor dedica un grupo de pinturas reflejo de una larga vida, felizmente compartida, de tránsito y trabajo a lo largo y ancho del mundo donde la pasión y el compromiso con el arte y desde el arte que han proyectado desde Ámsterdam y Sabayés (Huesca), pasando por Calanda, determinaron una admirable vida de cine.
En la sección oficial estarán el realizador Emilio. R. Barrachina con «El violín de piedra», Andrei Konchalovskiy con la película rusa «Las noches blancas del cartero» y el director de la producción china Black Coal (Tan negro como el carbón), «Diao Yinan».
Yinan ha confesado en varias ocasiones su profunda admiración por Luis Buñuel y había manifestado su deseo de conocer Calanda.
La XI edición presenta «El fusil de Johnny», versión para radioteatro realizada por Resonar, del guion cinematográfico escrito por Dalton Trumbo y Luis Buñuel a partir de la novela del primero titulada Johnny Got His Gun (1939).
Además, la literatura regresará al festival con la presentación de dos obras: «Clipperton», de Pablo Raphael de la Madrid, director del Instituto México en España y Agregado Cultural de la Embajada de México en España.
Y también con «El tiempo imaginario», cuarta novela publicada del aragonés Francisco Miguel López Serrano, ilustrada por Norberto Fuentes.
Aragón tendrá un papel destacado con la sección Made in Aragón, que llevará a Calanda seis cortometrajes de reciente producción. Agencias.
Relevante presencia de México en Festival de Cine de Calanda
Radio fórmula – 27 de Julio, 2015
México tendrá una presencia relevante en la XI edición del Festival Internacional de Cine de Calanda «22 por Don Luis», en la localidad donde nació Luis Buñuel, del dos al siete de agosto próximo, y cuyo lema es «El deseo y la pérdida».
Madrid.- México tendrá una presencia relevante en la XI edición del Festival Internacional de Cine de Calanda «22 por Don Luis», en la localidad donde nació Luis Buñuel, del dos al siete de agosto próximo, y cuyo lema es «El deseo y la pérdida».
El director del Centro Buñuel de Calanda, Javier Espada, resaltó la presencia de México «como no puede ser de otra manera, dada la vinculación de este país con Luis Buñuel».
En ese contexto, se presentarán en Calanda tres largometrajes y cuatro cortometrajes.
Entre los largometrajes, en sección oficial, estará el pre-estreno en España de «Matria», documental que recibió el premio Centro Buñuel de Calanda en el Festival de Nuevo Cine de Durango (México), y que será presentando por su director, Fernando Llanos.
Asimismo, «Cantinflas», protagonizada por el español Oscar Jaenada, quien ganó el Premio Platino a mejor interpretación masculina y «González», cuyo actor principal, Harold Torres, estará en Calanda, localidad aragonesa que vio nacer a Luis Buñuel.
Se exhibirá, asimismo, el cortometraje de Giovanna Zacarías, «Ramona», a concurso; y fuera de concurso clausurarán el certamen cinematográfico «Trémulo», de Roberto Fiesco; «Tome la pistola y empiece a despachar», de Eduardo Sabugal Torres y «Mi vanidad», de Francisco Bautista Reyes.
Espada dejó claro que «no puedo concebir un festival de cine dedicado a Buñuel sin contar con México» y recordó que el año pasado, hubo además un día dedicado a los españoles que filman en el país azteca.
«Son españoles que tienen que pensar, trabajar y hacer sus películas en México porque la industria mexicana y las instituciones de ese país están apoyando mucho más de lo que lo hace la española», agregó.
Agregó que hay muchos temas que confluyen en torno a esas dos palabras: el deseo y la pérdida.
La XI edición del Festival Internacional de Cine «22 x Don Luis» iniciará con la inauguración de una exposición de Jan van Eden, que regresa al Centro Buñuel de Calanda con una obra que brota desde lo cinematográfico y reflexiona con el devenir del arte.
Se trata de una obra en la que el deseo y la pérdida se muestran formando parte de la esencia de lo humano.
La exposición se abrirá con un sentido homenaje a Pepa Santolaria, esposa, compañera, cómplice, amiga y galerista de Jan van Eden, y quien falleció a finales del año pasado.
A Santolaria el autor dedica un grupo de pinturas reflejo de una larga vida, felizmente compartida, de tránsito y trabajo a lo largo y ancho del mundo donde la pasión y el compromiso con el arte y desde el arte que han proyectado desde Ámsterdam y Sabayés (Huesca), pasando por Calanda, determinaron una admirable vida de cine.
En la sección oficial estarán el realizador Emilio. R. Barrachina con «El violín de piedra», Andrei Konchalovskiy con la película rusa «Las noches blancas del cartero» y el director de la producción china Black Coal (Tan negro como el carbón), «Diao Yinan».
Yinan ha confesado en varias ocasiones su profunda admiración por Luis Buñuel y había manifestado su deseo de conocer Calanda.
La XI edición presenta «El fusil de Johnny», versión para radioteatro realizada por Resonar, del guion cinematográfico escrito por Dalton Trumbo y Luis Buñuel a partir de la novela del primero titulada Johnny Got His Gun (1939).
Además, la literatura regresará al festival con la presentación de dos obras: «Clipperton», de Pablo Raphael de la Madrid, director del Instituto México en España y Agregado Cultural de la Embajada de México en España.
Y también con «El tiempo imaginario», cuarta novela publicada del aragonés Francisco Miguel López Serrano, ilustrada por Norberto Fuentes.
Aragón tendrá un papel destacado con la sección Made in Aragón, que llevará a Calanda seis cortometrajes de reciente producción.
Notimex
El festival de cine 22 x don Luis tendrá una mayor proyección internacional
Diario de Teruel 30/06/2015. F.J.M. Teruel
El deseo y la pérdida, evocando a Buñuel, serán las temáticas de la edición de este año del certamen calandino.
El festival de cine 22 x don Luis, que acoge todos los veranos la localidad natal de Buñuel, Calanda, tendrá este año una mayor proyección internacional por las películas participantes, según desveló ayer su director, Javier Espada.
El festival de cine 22 x don Luis, que acoge todos los veranos la localidad natal de Buñuel, Calanda, tendrá este año una mayor proyección internacional por las películas participantes, según desveló ayer su director, Javier Espada. El certamen, que en esta edición, la décimo primera, tendrá como temática el deseo y la pérdida como constantes en la filmografía de Buñuel, se celebrará entre los días 2 y 8 de agosto.
Más de una treintena de películas, entre largometrajes y cortometrajes, podrán verse en este festival, que es uno de los que más proyección internacional tiene dentro de todo Aragón.
De hecho, su director, javier Espada, asiste a numerosos festivales por todo el mundo y su último largometraje documental, Tras Nazarín, acaba de inaugurar el pasado fin de semana en la India el Festival de Cine de Kerala.
Al pase de la película no pudo acudir Espada puesto que se encontraba participando en el festival Cinema Jove de Valencia, donde ha sido jurado de una de las secciones competitivas. En el marco de esta muestra valenciana, el pasado sábado se presentó en Valencia el festival 22 x don Luis.
Espada comentó ayer que todavía no está cerrado el programa de este año, pero que va a ser más internacional que en otras ediciones, puesto que además de trabajos de España y de América Latina van a poder verse filmes de otros países como China, Rusia y Grecia.
A la espera de cerrar la programación, el director del festival calandino, así como del Centro Buñuel de Calanda (CBC), que es donde tienen lugar las proyecciones y actos programados, avanzó ayer que dentro de esta edición tendrá lugar el preestreno en España del largometraje documental Matria, de Fernando Llanos.
Matria cuenta una historia sorprendente que era desconocida hasta ahora, la creación de una «legión de guerrilleros» mexicanos durante la Segunda Guerra Mundial cuyo objetivo era hacer frente a una posible invasión nazi durante el conflicto bélico.
El realizador Fernando Llanos descubrió esta historia merodeando en los archivos de su abuelo, que formó parte de ese contingente de charros que tenían que hacer frente a un hipotético ataque nazi.
La película obtuvo el año pasado el premio al mejor documental mexicano en el Festival de Cine de Morelia, además de haberse alzado este mismo mes con otro galardón en el Festival de Nuevo Cine Mexicano de Durango. El premio que obtuvo lleva el nombre de Casa Buñuel de Calanda, aunque según indicó Espada, de cara a próximas ediciones se va a llamar Premio Calanda en recuerdo a la figura de Buñuel.
México será uno de los países con mayor presencia en el festival 22 x don Luis gracias a la implicación de distintas instituciones mexicanas como el Instituto de México en España, el Imcine y Conaculta.
En total, viajarán a Calanda durante el festival cuatro invitados procedentes de México, en un certamen que se espera que este año reciba a algo más de 30 profesionales entre realizadores, productores y gente relacionada con el mundo del cine. Son los propios autores los que presentan las películas al público.
Títulos mexicanos
Entre los títulos mexicanos que se exhibirán podrá verse también González, de Christian Díaz Pardo, un largometraje de ficción que trata sobre un hombre en paro y con deudas que para solventar sus problemas económicas se convertirá en un falso profeta.
Espada aseguró que esta película le habría encantado a Buñuel por la temática que trata. De hecho, el festival pretende reunir aquellos títulos que le hubiera gustado ver al cineasta de Calanda si estuviera todavía vivo. El corto mexicano Ramona, ganador del Premio Ariel de la Academia del Cine Mexicano, y el biopic Cantinflas, de Sebastián del Amo sobre el cómico Mario Moreno, serán otros filme mexicanos que podrán verse en las distintas secciones del evento.
El festival, como en otras ediciones, contará con actividades paralelas como la presentación de libros, homenajes, actuaciones y un curso para niños consistente en realizar un corto.
Exposición de Jan van Eden
Entre las actividades programadas este año por el festival 22 x don Luis, el Centro Buñuel de Calanda acogerá a partir del 2 de agosto una exposición del artista holandés Jan van Eden. Además, se hará un homenaje a la galerista Pepa Santolaria, fallecida a principios de este año en Amsterdam.
Van Eden y Santolaria, que era su mujer, impulsaron en la localidad oscense de Sabayés una fundación cuyo objetivo es potenciar el arte como reflejo de la condición humana.
El cine de Buñuel era eso en definitiva, un reflejo también de la condición humana como ponen de manifiesto las temáticas de sus películas. Por ese motivo este año la temática del certamen calandino girará en torno a los conceptos del deseo y la pérdida.
En este sentido, el director del festival, Javier Espada, recordó cómo el deseo es una constante en el cine de Buñuel, lo mismo que en su filmografía está presente la pérdida como detonante de muchas historias.
Un ‘femme fatale’ china para Buñuel
La película ganadora de la Berlinale, ‘Black coal’, de Diao Yinan, esconde la pasión de su creador por el cineasta aragonés
El País, 07/10/2014
El cineasta, presente en el festival de San Sebastián en la sección Perlas de otros Festivales, se lamenta: al día siguiente viaja a Madrid y no ha preparado el viaje como para visitar sitios buñuelenses o conocer a la gente que trabajó con el genio. «No sabía que podía haber preparado esos encuentros. Para una vez que estoy en España…». Tendrá que volver para conocer Calanda.
En un thriller, la mejor arma para enganchar al espectador es la imprevisibilidad. Si algo tiene Black coal, la película china que ganó el Oso de Oro de la última Berlinale, es que el público nunca sabe qué va a pasar. Solo conoce que el motor del protagonista es la obsesión, sentimiento que abruma a un policía retirado cada vez que recuerda un caso que jamás llegó a resolver y que cinco años después vuelve a cruzarse en su camino. Sucio, salvaje, con sorpresas muy meditadas de guion pero que en pantalla estallan, el tercer filme de Diao Yinan (Xian, 1969) nace de la mente de un cineasta que confiesa su profundo amor por Luis Buñuel. Y eso sí que es sorprender al público.
Black coal, que se estrenó el pasado fin de semana en España, tiene un policía, una femme fatale, cuerpos descuartizados por toda China… «Pues el guion era mucho más largo. Tuve que simplificar mucho la trama antes de rodar, y en montaje reduje a 106 minutos los 210 iniciales». Como ocurre con trabajos de muchos otros cineastas en cualquier parte del mundo en la actualidad, Diao Yinan usa el thriller para mostrar cómo es China, porque, en general, el thriller alberga el cine social del siglo XXI: «En China no se hacen muchos thrillers, pero sí soy consciente de este fenómeno. En realidad, nació así: el primer auge de este género ocurrió en Estados Unidos tras la Gran Depresión. Lo mismo ocurre en Francia en sus momentos de crisis. El buen cine negro tiene raigambre social. Creo que actualmente casi todos los cineastas bebemos de las mismas fuentes, tenemos un conocimiento profundo de la historia del cine, y a todos nos influyen los hermanos Coen o David Lynch. Al final, me dan igual las etiquetas: contamos historias y ellas nos piden el género». Y eso vale para Black coal: «He leído mucho Dashiel Hammett, por ejemplo, también me ha influido Hemingway. Dicho esto, mi historia es local, jamás pensé que sería exportable. Pero sí es cierto también que cuando eres joven y te apasionas con ese tipo de novelas, te queda la esencia de que no existe el bien o el mal puro, sino que la vida se mueve en los grises. Sus protagonista son atractivos en su permeabilidad moral, te puedes creer uno de ellos. Es una influencia innegable».
Diao Yinan recuerda sus años de la Academia de Cine, y de cómo vio mucho cine estadounidense y descubrió al creador que más le ha impresionado: Luis Buñuel («Es el más grande de todos»). La femme fatale de Black coal podría recordar en su naturaleza -que ineludiblemente le empuja al mal- a algunos de los personajes del aragonés, una de sus influencias: «Alfred Hitchcock desarrolló muy bien el concepto de femme fatale que va más allá, de personajes que rompen con lo que el espectador cree que es la verdad. Destrozan las apariencias. Son supervivientes que a veces luchan contra la clase social que las engulle… aunque eso solo se ve de fondo. Con Jia Zhangke me une el contar la China de hoy, aunque diferimos en lo formal. ¿Buñuel? Está en cada plano aunque yo no quiera. Su cine es como el jazz en la música: más complejo, más turbio, más difícil que el rock and roll, melodías de ganadores. La vida es un espacio gris, y eso es lo que mostraba Buñuel. Belle de jour, Viridiana… Me interesa tanto su etapa surrealista como la mexicana. Los olvidados… No me puedo olvidar de El discreto encanto de la burguesía. Nunca llegó a filmar un film noir puro, pero en sus atmósferas siempre está el thriller, la tensión. Me gusta la actitud de Buñuel ante la vida, ese cinismo con el que se burla de nosotros. Me encanta cómo nos confunde a los espectadores».
El festival de cine ’22 x Don Luis’ gana la sexta edición del premio Procura
Heraldo de Aragón, 18/12/2014
Quince proyectos concurrían al certamen que convoca la Asociación de Profesionales de la Cultura en Aragón. El elegido por el jurado se creó hace 10 años en homenaje a Buñuel
«Este es un premio muy importante para nosotros y que significa mucho para el festival. No es el primer galardón que recibimos, pero sí el primero en Aragón, por lo que tiene una carga emocional muy fuerte, la de ver reconocido nuestro trabajo en nuestra propia tierra». Con estas palabras recibía ayer Pedro Piñeiro, coordinador del festival de cine «22 x Don Luis», que se celebra en Calanda, el premio Procura que le acababa de conceder la Asociación de Profesionales de la Cultura en Aragón.
El galardón, que ha celebrado este año su sexta edición, persigue el objetivo de «valorar y visibilizar la labor profesional de los gestores culturales a través del reconocimiento al mejor proyecto cultural desarrollado en Aragón durante 2013-2014.
El ganador, como viene siendo tradicional, recibió como premio una escultura de Miguel Ángel Arrudi y el reconocimiento del sector cultural.
Este año el jurado estuvo integrado por Pascual Hernández, del Festival de Artes Escénicas Gaire, galardonado el año pasado; Daniel Monserrat, periodista cultural; Patricia Rodríguez, de la galería Antonia Puyó; y Toche Menal, de la compañía La Chaminera. Actuó como secretaria del jurado, con voz pero sin voto, Pilar Más, técnico de cultura de Utebo. El festival «22 x Don Luis» fue creado hace 10 años en homenaje a Buñuel y acerca el cine de autor al público del Bajo Aragón, con la proyección de cortos y largos tanto de ficción como documentales.
A lo largo de sus 10 ediciones se ha consolidado como un evento de proyección internacional, en especial en México, país que siempre está presente en su programación.
En esta sexta edición del premio, la principal novedad era que cualquier persona podía presentar la candidatura de un proyecto cultural que estimara que cumplía con la temática del premio, hubiera o no participado en él.
Variedad de proyectos
Eso hizo que el número de candidaturas presentadas se ampliara considerablemente respecto a pasadas ediciones. Los proyectos culturales que concurrían eran, además del festival premiado, la Escuela Taller Museo de Origami, la librería Los Portadores de Sueños, el proyecto cultural y formativo de Los Imaginantes, el programa «Más que un club de lectura», la asociación cultural Believe in Art o La Campana de los Perdidos. También concurrían el Festival de Micro Artes Escénicas de Huesca, la Muestra Audiovisual Aragonesa ProyectAragón, el proyecto educativo, artístico y medioambiental «La fantasía de los árboles», el programa cultural «19 a las 19», la actividad cultural y educativa «Uluburun: un naufragio en tu piscina», la feria de obra gráfica Edición Limitada, la galería de arte y librería Lasala, y el ciclo de conciertos Vagón de Lujo.
Desde que se creó el premio, este ha recaído en el plan municipal de lectura de La Puebla de Alfindén (2009), la empresa Embocadura (2010), la Carrera del Gancho (2011), el Festival Internacional de Arte Urbano Asalto (2012) y el Festival de Artes Escénicas Gaire, de Pancrudo, que lo recibió el año pasado.
El Festival de cine 22 x Don Luis de Calanda gana el Premio Procura
El pasado 17 de diciembre se entrego el Premio Procura. De los 15 proyectos presentados, el proyecto seleccionado por el Jurado fue el festival de cine 22 x Don Luis de Calanda.
El jurado estuvo conformado por Pascual Hernández del Festival de Artes Escénicas Gaire; Dani Monserrat, periodista cultural del Periódico de Aragón; Patricia Rodríguez de la Galería Antonia Puyo, y Toche Menal de la compañía la Chaminera.
Pilar Más, Secretaria del jurado, explico que la selección del jurado resulto muy difícil visto el gran nivel de todas las propuestas, pero al final el festival 22 x Don Luis resulto ganador por su proyecto sostenible que ha ido creciendo poco a poco y adquiriendo importancia incluso internacional con especial relevancia en México. Además, los cuatro miembros del jurado destacaron su multidisciplinariedad como queda reflejado en la actividad infantil que se realiza cada año mediante la cual los inscritos en un taller preparan, ruedan y producen un cortometraje que luego se puede ver en el transcurso del festival. Y también se valoró lo que supone para una localidad como Calanda la celebración del festival ya que se vuelca en su celebración y repercute en la economía de la zona.
Pedro Pineiro, coordinador del festival, recogió el Premio y señalo que este premio significaba mucho para el festival ya que a pesar de haber recibido varios premios, este era el primero en Aragón.
22 x Don Luis es un festival de cine creado en homenaje a Buñuel y que acerca el cine de autor al público del Bajo Aragón, con la proyección de cortos y largos tanto de ficción como documentales. A lo largo de sus 10 ediciones se ha consolidado como un evento de proyección internacional, en especial en México, país que siempre está presente en la programación.
El premio consiste, además del reconocimiento del sector, en una escultura de Miguel Ángel Arrudi.
RECONOCIMIENTO A UN PROYECTO CULTURAL
El festival de cine 22 x Don Luis de Calanda gana el Premio Procura
EL PERIÓDICO 18/12/2014
El festival de cine 22 x Don Luis que celebra desde hace diez años el Centro Buñuel de Calanda, de la mano de su director, Javier Espada, ganó ayer el Premio Procura, en una fiesta celebrada en La campana de los perdidos, en la que se desveló el veredicto del jurado de expertos que tuvo que realizar una «difícil» selección entre los quince candidatos. De hecho, el jurado quiso reflejar en el fallo el «gran nivel» de todas las propuestas lo que hizo «muy complicada» la decisión.
El festival turolense resultó ganador, según señala el fallo, por su proyecto «sostenible» que ha ido creciendo «poco a poco» y adquiriendo importancia incluso internacional con especial «relevancia en México». Además, los cuatro miembros del jurado destacaron su multidisciplinariedad como queda reflejado en la actividad infantil que se realiza cada año mediante la cual los inscritos en un taller preparan, ruedan y producen un cortometraje que luego se puede ver en el transcurso del festival. Y, como no podía ser de otra manera, también se valoró lo que supone para una localidad como Calanda la celebración del festival ya que se vuelca en su celebración y repercute en la economía de la zona.
El festival 22 x Don Luis de Calanda sucede así al Festival de Artes Escénicas Gaire de Pancrudo, ganador el año pasado; al Festival de Arte Urbano Asalto (vencedor en el 2012); a la Carrera del Gancho (2011); a Embocadura (2010) y al Plan Municipal de Lectura de La Puebla de Alfindén, primer merecedor del premio en el año 2009.
VISIBILIZAR EL SECTOR
El ganador del Premio Procura (que tiene como objetivo valorar y visibilizar la labor profesional de los gestores culturales) recibe una escultura del artista Miguel Ángel Arrudi, realizada para en exclusiva para estos reconocimientos.
Antes de la fiesta de entrega, Procura (Profesionales de la Cultura en Aragón), cuyo presidente es Saúl Esclarín, celebró su asamblea a la que estaban convocados los casi 100 miembros de la asociación.
El festival de cine de Calanda gana el premio PROCURA
Viernes, 19 de Diciembre de 2014 00:00, bajoaragondigital.com
El festival de cine de Calanda 22 x Don Luis ha ganado el premio PROCURA (Profesionales de la Cultura en Aragón). El subdirector del festival, Pedro Piñeiro, recogió el pasado miércoles en una ceremonia en La campana de los perdidos de Zaragoza.
El director del festival, Javier Espada, expresó ayer desde México que comparto la alegría de este reconocimiento con el magnífico equipo sin el que este Festival no existiría, con el Ayuntamiento y el pueblo de Calanda y con las instituciones y empresas que año tras año se suman a este homenaje de cine que realizamos en recuerdo de Luis Buñuel.
El premio PROCURA tiene el objetivo de valorar y visibilizar la labor profesional de los gestores culturales a través del reconocimiento al mejor proyecto cultural desarrollado en Aragón durante 2013-2014.
Como premio, se entrega una escultura de Miguel Ángel Arrudi.
Premio Procura al Festival de Calanda
EfectoCine.es
Que cunda el ejemplo
El Premio Procura (Profesionales de la Cultura de Aragón) ha concedido su premio al pequeño, pero grande, festival de cine 22 x Don Luis que se celebra en el Centro Buñuel de Calanda, mucho más que un museo, organizado básicamente por su inquieto director, Javier Espada.
El festival turolense llevó a cabo en agosto pasado su décima edición, diez espléndidas demostraciones de creer en y apoyar desde el público, en primer lugar, desde la dirección del Centro, desde el propio Ayuntamiento- un cine de autor lo suficientemente peculiar para que Don Luis Buñuel, si se levantara de su tumba para comprar el periódico, se sintiera complacido por la naturaleza de las obras presentadas y por la calidad humana de sus autores.
El año pasado, sin ir más lejos, resultó ganadora siempre por votación del público- Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba, quien envió un mensaje audiovisual felicitando la iniciativa y agradeciendo el reconocimiento a su película. Se evidencia que su importancia es mucho mayor de lo que algunos esperan de una población turolense con unos cuatro mil habitantes. Después de diez ediciones, la lista de films presentados al aire libre por las noches, por las tardes en el Centro Buñuel- y las personalidades que lo han frecuentado componen un impresionante listado, donde México no falta a la cita.
A propósito de citas, en agosto tendrá lugar la undécima edición,pero antes, en semana santa, los tambores volverán a sonar con una fuerza que muy pocos ejemplos alcanzan. ¡Enhorabuena!
Antonio Llorens