Actividades 2010

Voces en el espejoSábado 31 de julio 12:00 Presentación del libro Voces en el Espejo de Sonia Llera y proyección del documental poético Voces en el Espejo en el que las imágenes, la música y la voz desprenden sensaciones de alto voltaje emocional. Borges escribió “Al cabo de los años he observado que la belleza, como la felicidad, es frecuente. No pasa un día que no estemos un instante en el paraíso”. Retratar esos paraísos líricos exige otra forma de mirar, una fotografía quieta que detenga el reloj de arena y haga inmortal lo sentido. Guión y dirección: Sonia Llera Dirección de contenidos: Vicent Garcés Fotografía: Sonia Llera Música original: Fernando Pérez Herrera Producción ejecutiva: Vicent Garcés, Sonia Llera Montaje: Fernando Pérez Herrera Sonido: PATHSOUND Grafismo: Lunatic Visual, Marcela Pelegrín Locución: Rosa del Fresno, Juan Diego Producción: CERAI; Marnilú Audiovisuales País y año de producción: España, 2010 Pulmon del barrioSábado 31 de julio 24:00 Pulmón del barrio (concierto) P.D.B. (Pulmón del barrio): El grupo comienza con tres componentes faltando un bajista con su correspondiente bajo. Tras una espera encontraron un bajista en la cuadrilla y ya afianzaron esta formación. Con esta disposición comenzaron a rodar dentro del pueblo, pero con el paso del tiempo el grupo se ha afianzado en los carteles de varios festivales de Teruel. Su música ha ido madurando y con esfuerzo y tesón van perfilando su música. De esta manera esperan seguir así durante mucho tiempo.


Rosa Maria CalafDomingo 1 de agosto 12:00 Mesa redonda para conversar sobre “viajes, cultura y cine” moderada por Eduardo Moyano con la participación de Asunción Balaguer, Rosa María Calaf y Antonio Lloréns.


Alberto SanchezDomingo 1 de agosto 13:00 Homenaje a Alberto Sánchez. Proyección de La persecución presentado por su hermano Julio Sánchez y brindando con Albertus: Nolly Prat, Vodka, Amaretto, Cava brut Bordeje.


Maria Jesus HoyosLectura de poemas de Miguel Hernández por María Jesús Hoyos. Todas las noches a las 22:00 en el festival María Jesús Hoyos nos deleitara con la lectura de un poema de Miguel Hernández para unirnos a la celebración de su centenario. Maria Jesùs Hoyos Actriz española, ha trabajado para cinema, teatro y tv. Ha intervenido en films y obras de teatralo que le han permitido trabajar con grandes cineastas, desde Pedro Lazaga, Fernando Fernán Gómez o Paco Betriu hasta Felipe Vega, Ángeles González Sinde o Enrique Urbizu. Ha impartido cursos en la Escuela de Arte Dramático y en teatro la hemos visto recientemente en La tienda de la esquina ry en Misterioso asesinato en Manhattan. En televisión frecuenta conocidas series y en Pájaros de papel es la dueña de la pensión. En 1967 debutó en Sor Citroen y fue dirgida por Michael Cacoyannis en la magistral Las troyanas, de Euripides.


Curso Cine para niños: de lunes 2 al viernes 6.


Calanda de Cine: rodaje del cortometraje protagonizado por Asunción Balaguer Residencia el Milagro.


Las 100 mejores peliculas de cine francesSábado 7 de agosto 12:00 Presentación del libro «Las 100 mejores películas del cine francés»de Miguel Ángel Barroso Prólogo del libro escrito por Javier Espada: Pocas personas conozco que como Miguel Ángel Barroso alimenten su espíritu con la substancia del cine y que disfruten con tanto ahínco de las producciones europeas, como también de esa especie de género documental menos confesable y que constituye la antítesis de la mojigatería. Como no he podido huir del elogioso encargo de prologar esta obra, escribo estas breves líneas mientras el avión que me lleva rumbo a Singapur sobrevuela la Costa Azul, y mis recuerdos del festival de Cannes afloran. Allí, en la sala Buñuel puede ver la copia restaurada de “Los Olvidados” tras ser incluida en el Registro de la Memoria del Mundo por la UNESCO, y también fue en este festival donde comenzamos el rodaje de “El último guión, Buñuel en la memoria”. El servicio que viene prestando Cannes al mundo del cine es legendario, y pese a que en la actualidad tiene algo de “circo”, no se puede entender el mundo de los festivales de cine sin contar con el más prestigioso de todos. Como tampoco se puede comprender la Historia de ese Arte llamado Cine (aunque existan países que solamente lo entienden como mera industria al servicio del entretenimiento) sin la larga y fecunda cinematografía francesa, no solo por la importancia que tuvo en sus orígenes con las primeras imágenes filmadas por los hermanos Lumiere, también con artífices tan prolíficos como Melies y estudios tan legendarios como Pathe. Extrañamente, el cine negro francés es un gran desconocido, y dada su gran calidad e importancia, su poca repercusión solamente puede ser explicada por los problemas de difusión del cine europeo en la propia Europa, colonizada por películas ajenas a nuestra Cultura, impuestas, a veces, por la presión de tratados comerciales que rayan el chantaje. Desde luego no es concebible el cine sin la aportación de Francia con la creación de un género imprescindible para entender el Cine de Autor: La nouvelle vague. Pero tampoco sin esos directores de obras que han pasado a formar parte de nuestra memoria y de nuestra imaginería: Alain Resnais, Françoise Truffaut, Jacques Renoir o Claude Chabrol podrían encabezar esa larga lista. Una cinematografía que supo plasmar las primeras manifestaciones del surrealismo con “La coquille et le clergyman” de G. Dulac, con las obras experimentales de Man Ray, o con las primeras obras de Buñuel con guiones escritos junto a Dalí: “Un chien andalou” y “L’âge d’or”, pero también con las películas que cierran su carrera desde “Le journal d’une femme de chambre” protagonizada por Jeanne Moreau hasta “Cet obscur objet du désir” en la que dos actrices (Ángela Molina y Carole Bouquet) interpretan al mismo personaje, etapa marcada por la colaboración del guionista Jean Claude Carrière con don Luis. El cine europeo tiene el reto de volver a sorprendernos, como lo hizo en el pasado, con películas notables, aunque ahora, en la época digital los medios sean completamente diferentes, y en esa ímproba tarea, el cine francés quizás tenga que desaparecer fundido con otras cinematografías vecinas, como desaparecieron las monedas de los países europeos para que naciera el euro. Ese es un enigma –como el viejo mito de Europa raptada por un dios travestido en toro– que nuestros políticos tienen que resolver con mucha imaginación, tarea a la que sin duda contribuyen libros como este, gracias a su importante labor de síntesis, pues más allá de las mínimas discrepancias que pudieran aparecer en cuanto a la selección de las cien películas que ha realizado Miguel Ángel Barroso, es evidente que están todas las que son, y que la propia estructura del libro ­­–como ya sucediera con su antecesor dedicado al cine italiano—incluyendo carteles de todas las películas, su ficha técnica e incluso una acertada sinopsis, permite a todo el mundo convertirse casi en especialista, además de constituir un acicate para volver a ver muchas de ellas a partir de las ediciones en DVD, que tanto facilitan su acceso. El cine francés está lleno de grandes clásicos pero también de filmes que además de entretenernos, nos emocionan, nos divierten, quizás nos resulten eróticos o nos abran una ventana a nuestras preocupaciones, a nuestros deseos y previsiblemente nos hagan soñar. A fin de cuentas ese cine también es el nuestro.


 

Comments are closed.