Actividades
Domingo 2 de agosto
12:00 Presentación y cata de vinos de la XI edición del festival, por gentileza de
Ubicada en el corazón de la Denominación de Origen Cariñena, una de las zonas históricas y emergentes de la vitivinicultura nacional, Bodegas Añadas nació como un proyecto empresarial exclusivo, adelantado y comprometido.
La bodega y la elaboración de nuestros caldos se gestó como un proyecto íntegro y novedoso en el que todos y cada uno de los elementos integrantes son minuciosamente contrastados. Desde la selección del viñedo, en el que prima única y exclusivamente la calidad de la uva, hasta la infraestructura de las distintas zonas de elaboración, control y crianza.
El 100% de los vinos de Bodegas Care proceden de sus viñedos propios. Los viñedos se componen de cuatro fincas, entre las que destacan por tu dimensión Finca Bancales y Finca Cadillos (50 Has cada una). Asimismo, por su orografía de laderas escarpadas caracteriza a Peña Negra y Zagalcerro. Un conjunto viticultural que reúne en un radio entre 5 y 10 Km desde donde se ubica la bodega, la materia prima que da la fuerza, personalidad y carácter a los vinos de Care.
Más info http://www.carewines.com/
22:00 Homenaje a Pepa Santolaria
Pepa Santolaria, natural de Sabayés, vivió varios años en África, hasta que llegó en 1985 a Amsterdam, de la mano de su marido, el pintor Jan van Eden. Allí dirigía su galería de arte, Art Singel, en el corazón de la ciudad, desde donde intentaba siempre ayudar, y servir de nexo de unión entre artistas.
Vídeo realizado en homenaje a Pepa Santolaria con fotografías del albúm familiar con música de Sergio González Carducci compuesta para el documental Tras Nazarin.
«La cultura y los artistas son la esencia de la vida, sin ellos no podríamos sobrevivir»
«Mi boda fue de película, imagínese que despierto en África, con los colores, sonidos y olores de este continente»
«Hemos trabajado todos intensamente en esta casa de Sabayés: las vacaciones eran campos de trabajo»
«Jan Van Eden es un pintor de mensaje, se involucra y muestra lo que siente y piensa, y lo hace sin tapujos»
Pepa Santolaria
Fundación Vanes, van Eden – Santolaria: http://www.fundacionvanes.org.es/
Lunes 3 de agosto
10:00 Inicio del curso de cine para niños impartido por
Miguel Murciano nace en Teruel (España) el 23 de Febrero de 1986. Atraído desde niño por la fotografía y el poder de la imagen, se licencia en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y más tarde obtiene el Master en Cinematografía Digital y Nuevos Formatos Audiovisuales impartido por Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid (ECAM) y la Universidad Rey Juan Carlos I.
Desarrolla sus habilidades en los ámbitos de fotografía y postproducción, con la formación en CEV, Escuela Trazos o Workshop Experience, y posteriormente trabajando para diversas productoras Jazz Films, Ferrafilm, Epica film Antiestático, Mccan, El cañonazo, Veni video vici
En su experiencia italiana conoce a Corrado Trione, coinciden en diversos proyectos cinematográficos (Altroquando, Felici e Contenti ) y comienzan a desarrollar proyectos juntos. El primer fruto es el cortometraje Noi/2, encargándose de la dirección de fotografía y la postproducción. El proyecto es seleccionado y galardonado en distintos festivales siendo el empujón para la creación de La Metafora del Piccione.
Actualmente, continua trabajando como freelance en diversos cortometrajes, como el exitoso En directo de Wenceslao Szyzoryk, spot publicitarios y proyectos web, combinando su actividad en el sector audiovisual con la fotografía de moda.
Cortometarje realizado en el taller para niños dirigido por Manuel Murciano en el marco de la XI edición del Festival Internacional de Cine «22 x don Luis».
12:00: Mesa redonda:
Contaremos con la presencia de Emilio Ruíz Barrachina, Emiliano Allende, Javier Martín Domínguez y Nacho Carballo.
Jueves 6 de agosto
12:00
-Presentación, a cargo de Manuel Alcaine, uno de los promotores de Resonar, de
Aquí puedes escuchar 5 minutos de esta obra:
[Aunque todas las artes, sin excluir a las más abstractas, tienen por fin último y general la expresión y recreación del hombre y sus conflictos, cada una de ellas posee medios e instrumentos particulares de encantamiento y así constituye un dominio propio. Una cosa es la música, otra la poesía, otra más el cine. Pero a veces un artista logra traspasar los límites de su arte, nos enfrentamos entonces a una obra que encuentra sus equivalencias más allá de su mundo. Algunas de las películas de Luis Buñuel, sin dejar de ser cine nos acercan a otras comarcas del espíritu ]
Octavio Paz-
Nuestro proyecto, partiendo de esa premisa soberbiamente formulada por el gran Premio Nobel mexicano, Octavio Paz, aspira a traspasar los límites del cine, utilizando para ello el formato de radiodrama o radioteatro, y mostrar de forma distinta aspectos poco conocidos de la obra de Luis Buñuel.
El fusil de Johnny recoge los hilos esenciales de la historia del soldado a quien un obús mutila casi todo su cuerpo pero que, a pesar de ello y como consecuencia de los avances en el campo de la medicina, sigue vivo, atrapado en el laberinto de su propia conciencia. Ya Poe, en El entierro prematuro, había dado forma literaria a la pesadilla del muerto para los demás y, sin embargo, vivo para sí. Yendo mucho más allá, Trumbo y Buñuel aciertan a incardinarla en el terrible siglo XX que les tocó vivir y extraer de ella todas sus implicaciones políticas, sociales y culturales.
Más info http://www.resonar.org/proyectos.html
Carmen Limón, Subdirectora de Programación de Radio UNAM habla de radioteatro.
Tras las proyecciones de la sección Oficial,
Viernes 7 de agosto
12::00 Actividades Paralelas
Presentación del libro
El tiempo imaginario es la cuarta novela publicada del aragonés Francisco López Serrano, un escritor todoterreno que además ha publicado poesía y cuentos, muchos de ellos premiados como los volúmenes de cuentos Los hábitos del azar, ganadora del premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en 2010, y Dios es otra, finalista del premio de narrativa Torrente Ballester en 2000.
Para el pintor aragonés Norberto Fuentes El tiempo imaginario es su primera incursión formal en el campo de la ilustración. En sus ilustraciones para esta novela traslada su fascinación por los objetos desechados y las historias que estos guardan. En total ha realizado seis ilustraciones, dos por cada una de las partes que componen la novela.
EMC, poeta neurótico con una vida sentimental desastrosa, escucha impasible a través del tabique cómo su vecino agoniza. Este hecho desencadenará una serie de acontecimientos y revelaciones que le conducirán, en un azaroso viaje iniciático, en busca de la palabra capaz de demoler el universo; trasunto de un viaje introspectivo hacia los límites de la conciencia. El tiempo imaginario es una novela sobre la soledad, la ansiedad y la masturbación, que puede leerse como una delirante parodia del género de espionaje. Una historia narrada por un loco, llena de ruido y furia y un sentido del humor apocalíptico. Una fábula metaficcional sobre los límites de la realidad y una metáfora de nuestro tiempo y de la búsqueda desesperada de un elemento estable capaz de apuntalar una realidad, la nuestra, que se desmorona a cada instante y por cuya brecha asoman los rostros del horror y el absurdo.
Más info http://www.adeshoras.com/index.php/novela/el-tiempo-imaginario-detail
Presentación del libro
Pablo Raphael (México, 1970) estudió ciencias políticas en la Universidad Iberoamericana y ha sido colaborador del diario El Universal y de las publicaciones Revuelta, Confabulario y Quimera. Su libro Agenda del suicidio recibió el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen; es autor de la novela Armadura para un hombre solo y, junto con Guadalupe Nettel, es editor de Número 0, revista de literatura periférica, que en España fue seleccionada para los premios Laus de edición 2008.
Pablo Raphael compagina la literatura con sus labores diplomáticas como Director del Instituto México en España y Agregado Cultural de la Embajada de México en España.
Clipperton es una isla, pero también una cárcel de fantasmas, un museo de fracasos y un reino en el que han mandado emperadores autoproclamados, capitanes generales y administradores coloniales. Mientras las voces de los pájaros idiotas declaman la historia verdadera de quienes reinaron ahí, en la oscuridad de una celda el prisionero más distinguido del lugar prepara su defensa jurídica. El palimpsesto final que aquí se presenta explica las razones de su desgracia. Dios está preso y a punto de recibir sentencia.
Clipperton es una metáfora de nuestro mundo actual, así la define este viajero literario, que en su libro conecta eventos de los últimos siglos en especial de la historia de México y del mundo por las causalidades que tuvieron su punto de partida en esta isla de 6 km.
Pablo se encontraría con la isla en el 2012 cuando formó parte de la expedición Clipperton Project, ahora los lectores podrán tocar esta remota isla que ha desatado pasiones e inspirado a muchos con el pasar del tiempo. Peripecias del pirata John Clipperton quien guardó tesoros en ella, Jaques Cousteau, y es que la isla también está relacionada directamente con Robinson Crusoe. No podemos dejar de lado que también fue inspiración para otro gran libro como La Isla de La Pasión de Laura Restrepo.
A partir de las 22:00 horas
Homenajes de la XI edición del Festival Internacional de Cine 22 x Don Luis
Tras las proyecciones y entrega de premios, fin de fiesta.
Concierto de
Pasajero Franklin no existe, no tiene futuro, no tiene pasado. Contiene la respiración dentro de un pequeño cajón de trastero donde también guarda (que no esconde) un altavoz, una batería, un violín y semillas sin manipular dentro de una botella de vodka que sabe a lejanía. Y después suelta el aire y sonríe pues le gusta salir de la quema muerto de risa.
Pasajero Franklin no tiene prisa, no tiene espera.
Más información en:
Calle Mayor 48, 44570 Calanda
Tel. (+ 34) 978 846 524
Fax (+ 34) 978 846 374