Noticias 2014
Diez filmes competirán en el X Festival Luis Buñuel de Calanda
EL PERIODICO DE ARAGON 20/07/2014
Cinco largometrajes de España, México y Polonia y cinco cortos competirán en el X Festival Internacional de Cine «22 x Don Luis Buñuel», que se celebrará en Calanada (Teruel) del 3 al 9 de agosto bajo el lema «Sueños».
Sueños de artistas y con artistas, como los de Javier Poyatos con Marilyn, con la exposición «Sueños con Marilyn», una explosión de color que le ha permitido armonizar la imagen de la actriz con sus propios sentimientos.
En la Sección Oficial, se proyectarán cinco largometrajes y cinco cortos, que presentarán al público sus directores, actores y distribuidores.
La Sección Paralela abrirá esta cita cinematográfica con la proyección de «El hombre y la música», de la directora Laura Sipan, un documental sobre el músico aragonés Antón García Abril
La inauguración oficial tendrá una protagonista especial, Asunción Balaguer, el documental de Javier Espada «Una mujer sin sombra» y el «teaser» de la película «Cuervos», de Raúl Romera.
La selección de cortometrajes aragoneses «Made in Aragón», coordinada por Vicky Calavia, y la sección «Pasión por el Cine», una selección de cortometrajes procedentes de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI de Madrid son otras propuestas del festival.
La literatura también tendrá un lugar destacado con los poemas del cineasta y poeta Emilio Ruíz Barrachina y el libro de Max Aub «Luis Buñuel, novela», de la editorial Cuadernos del Vigía, que presentarán Alfonso de Lucas Buñuel, Carmen Peire y Miguel Angel Arcas.
Sendos homenajes a Rosa Mª Calaf y Manolo Llamas pondrán fin a una semana de cine en homenaje a Luis Buñuel en el que se podrán ver treinta títulos, largometrajes, cortos y documentales sobre realidades como la energía nuclear, la inmigración, las paradojas de la fe o el momento histórico actual.
Calanda calienta motores para el X festival de cine 22xdonluis
Diario de Teruel 28/07/2014
Isabel Conesa
Faltan menos de dos semanas para que arranque en Calanda uno de los certámenes más consolidados del panorama cinematográfico aragonés, el Festival Internacional de Cine 22 x Don Luis. El Centro Buñuel de Calanda (CBC), villa natal del cineasta, actuará como sede de este festival que dará comienzo el domingo tres de agosto y se prolongará durante toda la semana. Ofrecer un espacio cultural a artistas y aficionados al cine, además de fomentar la cultura y los valores del Séptimo Arte, dar a conocer la obra de Luis Buñuel y apostar por la conversación entre público y autores son algunos de los objetivos del evento.
Este año, la temática elegida para seleccionar la programación de la Sección Oficial del festival han sido los sueños, entendidos en un doble sentido que tiene mucho que ver con el cine. «Por un lado están los sueños dormidos más surrealistas y relacionados con Buñuel, y por otro los sueños despiertos como cuando uno sueña y tiene la ilusión de hacer o crear algo», explicó Javier Espada, director del CBC y del festival.
En esta edición, serán diez los filmes que competirán en la Sección Oficial, entre los que se encuentran cinco largometrajes y cinco cortos, procedentes de España, Polonia y México. «A la hora de hacer la programación del festival tenemos en cuenta las últimas películas de este año que creemos que a Buñuel le gustaría ver», afirmó Espada. Serán los propios directores, actores y distribuidores de las películas los encargados de presentar la obra al público asistente. La jaula de oro, del director Diego Quemada, O ouro do tempo, de Xavier Bermúdez o Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba, serán algunos de los trabajos que los espectadores podrán disfrutar durante la semana de cine. Los títulos de la Sección Oficial se proyectarán a partir de las diez de la noche al aire libre, en el patio del Centro Buñuel. La entrada es totalmente libre y gratuita en todas las proyecciones y actividades del certamen.
El público elige
En este festival es el propio público quien valora y puntúa las películas oficiales, ya que son ellos quienes otorgan los premios a Mejor Cortometraje y Mejor Largometraje del festival. «Con ello queremos implicar al pueblo y valorar su decisión», señaló Espada. «Es curioso observar cómo se ha ido formando el criterio de voto del público año a año, si ahora proyectásemos cine comercial en vez de cine de autor, éste festival perdería su encanto», añadió.
Junto a la Sección Oficial, el festival ha programado la Sección Paralela, en la que este año tendrán cabida una selección de cortometrajes aragoneses `Made in Aragon´, coordinada por la documentalista Vicky Calavia, además de una selección de cortometrajes de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI de Madrid que se han incluido dentro de una sección denominada Pasión por el Cine. Todas las proyecciones de la Sección Paralela tendrán lugar a partir de las seis de la tarde en la sala de proyecciones del CBC.
El festival se completa con otras actividades relacionadas con el mundo del arte, la cultura y la poseía, ya que la apuesta clara del festival siempre ha sido el vincular el cine de Luis Buñuel con esas otras facetas artísticas. Por ello, cada noche antes de la proyección del film se procede a la lectura de un poema por parte de alguno de los invitados al festival. Además, está programada la inauguración de una exposición de pintura del artista Javier Poyatos titulada Sueños con Marilyn, cuyas obras suponen toda una expresión de color y emoción en homenaje a la diva eterna.
En el marco del festival también se contempla el curso de cine para niños impartido por el actor, guionista y poeta mexicano Ricardo Dávila, una actividad totalmente gratuita que tiene como objetivo que los más pequeños aprendan disfrutando cómo es la industria del cine y el arduo trabajo que hay detrás de cada escena. «Es una actividad con la que estamos sembrando para el futuro», manifestó Espada. «Calanda es uno de los lugares del mundo con más densidad de cineastas por metro cuadrado: Mercedes Gaspar, Javier Omedes, Andrés Conesa o yo mismo somos algunos de estos ejemplos. Y en ello influye mucho la sombra de Luis Buñuel y la labor del centro que lleva su nombre», apuntó el director calandino.
Festival consolidado
Uno de los encantos que rodea al festival 22 x Don Luis es el hecho de que, tal y como declara Espada, «aquí no hay nadie VIP». A todos los invitados se les dispensa un trato similar, ellos se relacionan entre sí y con el público. Al finalizar las proyecciones los espectadores pueden acercarse a los invitados y entablar conversación, no existe ese aislamiento que puede darse en otra serie de certámenes cinematográficos.
El festival llega a su edición número diez con paso firme y seguro. «Estamos satisfechos con la relevancia que ha alcanzado el festival, comenzamos hace diez años con 25 espectadores y hemos logrado llenar el aforo en las últimas ediciones. Además, hemos conseguido que mucha gente nos visite y que se hable de Calanda en otros lugares», afirmó Espada. La importancia adquirida por la labor del CBC y su festival es tal que el próximo año va a tener una participación destacada en el festival de cine Hispanoscope de Bruselas, «en el que nos estaremos codeando con festivales como el de Málaga o el de Morelia en México, que tienen un presupuesto mucho mayor que el nuestro», anunció.
El Festival Luis Buñuel de Calanda homenajeará a Manuel Llamas
Cine y Tele 31/ 07/2014
La décima edición del Festival Internacional de Cine 22 x Don Luis Buñuel, que este año tiene como lema Sueños, se celebrará entre los días 3 al 9 de agosto. Entre las actividades que se desarrollarán durante las jornadas, se incluye un homenaje a Llamas quien, además de contar con una amplia experiencia en el sector cinematográfico, desempeñó diversos cargos públcos en el área de la promoción de la cinematografía española, incluidos los festivales, desde 1978 hasta 2013.
La inauguración oficial de la muestra contará con Asunción Balaguer, la proyección del documental de Javier Espada, Una mujer sin sombra, y la proyección del teaser de Cuervos, de Raúl Romera. Directores, distribuidores y actores de los cinco largometrajes españoles, mexicanos y polacos y cinco cortos que participan en la Sección Oficial, presentarán al público sus obras. Además, la Sección Paralela abrirá esta cita cinematográfica con la proyección de El hombre y la música, de Laura Sipan.
La selección de cortometrajes aragoneses «Made in Aragón», y la Sección Pasión por el Cine», una selección de cortometrajes procedentes de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI de Madrid son otras propuestas del festival que, en sus últimas jornadas rendirá sendos homenajes a Rosa Mª Calaf y a Manolo Llamas.
Llamas comenzó su actividad en el área cinematográfica como cofundador del cineclub Albatros para colaborar, más tarde, en la revista cultural Viva-Cult7. Desde 1978 a 1982 desempeñó el cargo de jefe de Promoción Interior de la Dirección General de Cinematografía del Ministerio de Información y Turismo, que gestionaba los festivales de cine celebrados en España. En 1982 fue nombrado jefe de Difusión Cinematográfica del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura, desde donde participó y colaboró en la organización y programación de Festivales y Muestras Internacionales de Cine en todo el mundo, hasta el pasado año.
Ha participado en mesas redondas y coloquios de varios festivales, como el de Nimes y Rennes en Francia, el de Río de Janeiro en Brasil, el de Chicago en Estados Unidos, el de Tubingen en Alemania o el de Lima en Perú. Además, ha sido jurado internacional en los festivales de Cine de Humendorf, Alemania; Miami, Estados Unidos; Cartagena de Indias, Colombia; o de los españoles de Pamplona, Medina del Campo o Málaga, entre otros.
Llamas fue miembro del primer Comité Organizador de los «Spanish Film Screenings for Europe de Lanzarote»; coordinador del ciclo «El Cine Iberoamericano en el Próximo Milenio», celebrado en Madrid y Santander; y consejero asesor del Club de Medios de España.
Cuervos», lo nuevo de Raúl Romera, inaugurará el X Festival de Cine de Calanda
Fundación Audiovisual de Andalucia 31/ 07/2014
El X Festival de Cine de Calanda 22 X Don Luis, que tendrá lugar del 3 al 9 de agosto en la localidad de Calanda en Teruel, proyectará el primer tráiler de Cuervos del andaluz Raúl Romera durante su acto de inauguración.
La inauguración está programada para el domingo 3 de agosto a las 22:00 horas y será Asunción Balaguer la encargada de presentar el tráiler de la película Cuervos, en la que actúa, además del documental de Javier Espada Una mujer sin sombra, en el que también trabaja.
Cuervos, interpretada por Marta Serrano («La memoria de los olivos»), Asunción Balaguer («Luisa no está en casa») y Fernando Ramallo («Casting»), nos cuenta cómo Alicia, valiéndose de una oferta de trabajo como enfermera, llega a la apartada «Isla de los cuervos» para cuidar de una anciana marquesa que vive aislada con sus tres sirvientes, y únicos habitantes de la isla. Sin embargo, su verdadera intención es conocer el paradero de su hermano, desaparecido muchos años atrás. Entre humillaciones de la marquesa y conflictos e intrigas dentro de la casa, Alicia compondrá las piezas que construyen su pasado descubriendo la macabra historia que encierra la isla.
Su director, Raúl Romera, es arquitecto, fotógrafo, cineasta y guionista. Ha escrito y dirigido los cortometrajes «Día de regreso» (2008), «Madre no hay más que una» (2009), «Respeto» (2010) y «Huida a Venus» (2011), algunos de ellos seleccionados en diversos festivales internacionales.
Ha escrito y dirigido el largometraje «La memoria de los olivos» (2013), un drama ambientado en plena Guerra Civil española, presentado en el Festival Internacional de Cine de Santander 2013 (Colombia) y seleccionado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla 2013.
Además de ser el lugar donde verá la luz el tráiler de Cuervos, el Festival de Cine de Calanda 22 X Don Luis es una cita anual en la que se rinde homenaje a Luis Buñuel y donde se verán más de 30 títulos; películas de ficción y documentales que nos acercan a otras realidades no tan lejanas, como la energía nuclear o la inmigración. En la Gala de Clausura homenajeará a Rosa Mª Calaf y Manolo Llamas y se llevará a cabo la entrega de premios de los cinco largometrajes y cinco cortos, procedentes de México, Polonia y España, que se proyectarán en la Sección Oficial.
Calanda homenajea un año más al gran cineasta Luis Buñuel.
Turismo de Aragón 01/ 08/2014
La localidad turolense de Calanda, cuna del cineasta Luis Buñuel, celebra la décima edición de su Festival de Cine «22 x Don Luis», una ventana abierta al cine de autor en el Bajo Aragón.
Este año el festival se presenta bajo el lema «Sueños» y se proyectarán 5 largometrajes y 5 cortos, procedentes de México, Polonia y España. Se contará con directores, actores y distribuidores que presentarán sus obras, optando a los premios que el público otorga al mejor Cortometraje y al mejor Largometraje.
Como en ediciones anteriores, se presentará una selección de cortometrajes aragoneses y habrá también un espacio dedicado a los más pequeños a través del taller de cine infantil.
Las proyecciones tendrán lugar en el CBC Centro Buñuel Calanda y la entrada será libre y gratuita hasta completar aforo.
Los sueños de Buñuel centran la X edición del Festival de Cine de Calanda
La Vanguardia.com 01/08/2014
El mundo onírico de Luis Buñuel centra la décima edición del Festival Internacional de Cine «22 x Don Luis», que se celebra del 3 al 9 de agosto en Calanda (Teruel), la localidad natal del cineasta.
«¿Por qué los sueños?. Cada año buscamos un homenaje a Buñuel, y está claro que lo onírico forma parte de su imaginario», explica a Efe Javier Espada, director del festival, que añade que se reivindica lo onírico en «su doble acepción: del inconsciente y del consciente, porque en estos tiempos especialmente hay que soñar».
Durante la inauguración oficial, el día 3, estará presente Asunción Balaguer, viuda de Paco Rabal, para presentar fuera de concurso el documental de Javier Espada «Una mujer sin sombra», un trabajo «que surgió de forma informal», explica su director, y que es una muestra, dice, de que la actriz «es un fenómeno de enorme vitalidad».
Balaguer sigue trabajando y en el festival presentará también el anticipo de la película «Cuervos» de Raúl Romera, en la que actúa.
En la Sección Oficial se proyectarán cinco largometrajes y cinco cortos, procedentes de México, Polonia y España.
Espada cuenta que cada año buscan películas que le gustaría ver a Buñuel, como por ejemplo «Plumas» de Quike Francés, «con un humor que le interesaría mucho, porque el surrealismo no ha muerto, sigue vivo», o también «Vivir es fácil con los ojos cerrados», de David Trueba, en la que «incluso suenan los tambores de Calanda».
La presencia de Buñuel a veces se plasma también en películas sobre gente que conoció, como la dedicada a Remedios Varo, de Tufic Maklouf, que se proyectará el día dedicado a México.
«A veces es más fácil esta selección, pero sobre todo buscamos siempre esa línea de películas de autor, más que meramente comerciales o de entretenimiento», resalta el director de la cita.
Se espera que asistan los directores, actores y distribuidores que presentarán sus obras, optando a los premios que el público otorga al mejor Cortometraje y al mejor Largometraje.
En la programación destaca la presencia de México, país al que se le dedica un día entero: «Fue el país que acogió a Buñuel, como a tantos otros exiliados», recuerda Espada, «y le permitió convertirse en un gran cineasta».
El festival arranca la Sección Paralela con la proyección de «El hombre y la música» de la directora Laura Sipan, un documental sobre el músico aragonés Antón García Abril.
Como en ediciones anteriores, se presentará la selección de cortometrajes aragoneses, coordinada por Vicky Calavia, «Made in Aragón» y, continuando con la sección «Pasión por el Cine», habrá una selección de cortometrajes procedentes de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI de Madrid.
«Sueños con Marilyn» es también el nombre de la exposición de Javier Poyatos que podrá verse en el festival.
La literatura también tendrá un hueco, con los poemas del cineasta y poeta Emilio Ruiz Barrachina y la presentación del libro de Max Aub «Luis Buñuel, novela» de la editorial Cuadernos del Vigía, presentado por Alfonso de Lucas Buñuel, Carmen Peire y Miguel Ángel Arcas.
El festival se complementa con un taller de cine dirigido por el actor y director mexicano Ricardo Dávila cuyo resultado se proyectará el sábado 9 de agosto.
En la Gala de Clausura se llevará a cabo la entrega de premios y se rendirá homenaje a Rosa María Calaf y Manolo Llamas.
En total, en el Centro Buñuel de Calanda se verán más de 30 títulos, entre películas de ficción y documentales, que acercan a realidades como la energía nuclear o la inmigración.
El Festival de Cine de Calanda evoca los sueños de Buñuel
En la programación destaca la presencia de México, país al que se le dedica un día entero: «Fue el país que acogió a Buñuel, como a tantos otros exiliados», recuerda Espada, «y le permitió convertirse en un gran cineasta».
EL PERIODICO DE ARAGON 01/08/2014
El Festival Internacional de Cine «22 x Don Luis», que se celebra del 3 al 9 de agosto en Calanda (Teruel), la localidad natal de Luis Buñuel, evoca en esta décima edición el mundo onírico del cineasta. «¿Por qué los sueños?. Cada año buscamos un homenaje a Buñuel, y está claro que lo onírico forma parte de su imaginario», explica a Efe Javier Espada, director del festival, que añade que se reivindica lo onírico en «su doble acepción: del inconsciente y del consciente, porque en estos tiempos especialmente hay que soñar».
Durante la inauguración oficial, el día 3, estará presente Asunción Balaguer, viuda de Paco Rabal, para presentar fuera de concurso el documental de Javier Espada «Una mujer sin sombra», un trabajo «que surgió de forma informal», explica su director, y que es una muestra de que la actriz «es un fenómeno de enorme vitalidad». Balaguer sigue trabajando y en el festival presentará también el anticipo de la película «Cuervos» de Raúl Romera, en la que actúa. En la Sección Oficial se proyectarán cinco largometrajes y cinco cortos, procedentes de México, Polonia y España.
Espada cuenta que cada año buscan películas que le gustaría ver a Buñuel, como por ejemplo «Plumas» de Quike Francés, «con un humor que le interesaría mucho, porque el surrealismo no ha muerto, sigue vivo», o también «Vivir es fácil con los ojos cerrados», de David Trueba, en la que «incluso suenan los tambores de Calanda». La presencia de Buñuel a veces se plasma también en películas sobre gente que conoció, como la dedicada a Remedios Varo, de Tufic Maklouf, que se proyectará el día dedicado a México. «A veces es más fácil esta selección, pero sobre todo buscamos siempre esa línea de películas de autor, más que meramente comerciales o de entretenimiento», resalta el director de la cita.
Se espera que asistan los directores, actores y distribuidores que presentarán sus obras, optando a los premios que el público otorga al mejor Cortometraje y al mejor Largometraje. En la programación destaca la presencia de México, país al que se le dedica un día entero: «Fue el país que acogió a Buñuel, como a tantos otros exiliados», recuerda Espada, «y le permitió convertirse en un gran cineasta».
El festival arranca la Sección Paralela con la proyección de «El hombre y la música» de la directora Laura Sipan, un documental sobre el músico aragonés Antón García Abril. Como en ediciones anteriores, se presentará la selección de cortometrajes aragoneses, coordinada por Vicky Calavia, «Made in Aragón» y, continuando con la sección «Pasión por el Cine», habrá una selección de cortometrajes procedentes de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI de Madrid. «Mantenemos el día dedicado a las escuelas de cine porque hay gente que le echa mucha pasión, muchos sueños», recalca Espada. «Sueños con Marilyn» es también el nombre de la exposición de Javier Poyatos que podrá verse en el festival.
La literatura también tendrá un hueco, con los poemas del cineasta y poeta Emilio Ruiz Barrachina y la presentación del libro de Max Aub «Luis Buñuel, novela» de la editorial Cuadernos del Vigía, presentado por Alfonso de Lucas Buñuel, Carmen Peire y Miguel Ángel Arcas.
El festival se complementa con un taller de cine dirigido por el actor y director mexicano Ricardo Dávila cuyo resultado se proyectará el sábado 9 de agosto. En la Gala de Clausura se llevará a cabo la entrega de premios y se rendirá homenaje a Rosa María Calaf y Manolo Llamas.
En total, en el Centro Buñuel de Calanda se verán más de 30 títulos, entre películas de ficción y documentales, que acercan a realidades como la energía nuclear o la inmigración.
Los sueños de Buñuel centran la X edición del Festival de Cine de Calanda
El mundo onírico de Luis Buñuel centra la décima edición del Festival Internacional de Cine «22 x Don Luis», que se celebra del 3 al 9 de agosto en Calanda (Teruel), la localidad natal del cineasta.
La Información 01/08/2014
El mundo onírico de Luis Buñuel centra la décima edición del Festival Internacional de Cine «22 x Don Luis», que se celebra del 3 al 9 de agosto en Calanda (Teruel), la localidad natal del cineasta.
«¿Por qué los sueños?. Cada año buscamos un homenaje a Buñuel, y está claro que lo onírico forma parte de su imaginario», explica a Efe Javier Espada, director del festival, que añade que se reivindica lo onírico en «su doble acepción: del inconsciente y del consciente, porque en estos tiempos especialmente hay que soñar».
Durante la inauguración oficial, el día 3, estará presente Asunción Balaguer, viuda de Paco Rabal, para presentar fuera de concurso el documental de Javier Espada «Una mujer sin sombra», un trabajo «que surgió de forma informal», explica su director, y que es una muestra, dice, de que la actriz «es un fenómeno de enorme vitalidad».
Balaguer sigue trabajando y en el festival presentará también el anticipo de la película «Cuervos» de Raúl Romera, en la que actúa.
En la Sección Oficial se proyectarán cinco largometrajes y cinco cortos, procedentes de México, Polonia y España.
Espada cuenta que cada año buscan películas que le gustaría ver a Buñuel, como por ejemplo «Plumas» de Quike Francés, «con un humor que le interesaría mucho, porque el surrealismo no ha muerto, sigue vivo», o también «Vivir es fácil con los ojos cerrados», de David Trueba, en la que «incluso suenan los tambores de Calanda».
La presencia de Buñuel a veces se plasma también en películas sobre gente que conoció, como la dedicada a Remedios Varo, de Tufic Maklouf, que se proyectará el día dedicado a México.
«A veces es más fácil esta selección, pero sobre todo buscamos siempre esa línea de películas de autor, más que meramente comerciales o de entretenimiento», resalta el director de la cita.
Se espera que asistan los directores, actores y distribuidores que presentarán sus obras, optando a los premios que el público otorga al mejor Cortometraje y al mejor Largometraje.
En la programación destaca la presencia de México, país al que se le dedica un día entero: «Fue el país que acogió a Buñuel, como a tantos otros exiliados», recuerda Espada, «y le permitió convertirse en un gran cineasta».
El festival arranca la Sección Paralela con la proyección de «El hombre y la música» de la directora Laura Sipan, un documental sobre el músico aragonés Antón García Abril.
Como en ediciones anteriores, se presentará la selección de cortometrajes aragoneses, coordinada por Vicky Calavia, «Made in Aragón» y, continuando con la sección «Pasión por el Cine», habrá una selección de cortometrajes procedentes de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI de Madrid.
«Sueños con Marilyn» es también el nombre de la exposición de Javier Poyatos que podrá verse en el festival.
La literatura también tendrá un hueco, con los poemas del cineasta y poeta Emilio Ruiz Barrachina y la presentación del libro de Max Aub «Luis Buñuel, novela» de la editorial Cuadernos del Vigía, presentado por Alfonso de Lucas Buñuel, Carmen Peire y Miguel Ángel Arcas.
El festival se complementa con un taller de cine dirigido por el actor y director mexicano Ricardo Dávila cuyo resultado se proyectará el sábado 9 de agosto.
En la Gala de Clausura se llevará a cabo la entrega de premios y se rendirá homenaje a Rosa María Calaf y Manolo Llamas.
En total, en el Centro Buñuel de Calanda se verán más de 30 títulos, entre películas de ficción y documentales, que acercan a realidades como la energía nuclear o la inmigración.
(Agencia EFE)
Los sueños de Buñuel centran la X edición del Festival de Cine de Calanda
Radio Intereconomía 01/08/2014
El mundo onírico de Luis Buñuel centra la décima edición del Festival Internacional de Cine «22 x Don Luis», que se celebra del 3 al 9 de agosto en Calanda (Teruel), la localidad natal del cineasta.
«¿Por qué los sueños?. Cada año buscamos un homenaje a Buñuel, y está claro que lo onírico forma parte de su imaginario», explica a Efe Javier Espada, director del festival, que añade que se reivindica lo onírico en «su doble acepción: del inconsciente y del consciente, porque en estos tiempos especialmente hay que soñar».
Durante la inauguración oficial, el día 3, estará presente Asunción Balaguer, viuda de Paco Rabal, para presentar fuera de concurso el documental de Javier Espada «Una mujer sin sombra», un trabajo «que surgió de forma informal», explica su director, y que es una muestra, dice, de que la actriz «es un fenómeno de enorme vitalidad».
Balaguer sigue trabajando y en el festival presentará también el anticipo de la película «Cuervos» de Raúl Romera, en la que actúa.
En la Sección Oficial se proyectarán cinco largometrajes y cinco cortos, procedentes de México, Polonia y España.Espada cuenta que cada año buscan películas que le gustaría ver a Buñuel, como por ejemplo «Plumas» de Quike Francés, «con un humor que le interesaría mucho, porque el surrealismo no ha muerto, sigue vivo», o también «Vivir es fácil con los ojos cerrados», de David Trueba, en la que «incluso suenan los tambores de Calanda».
La presencia de Buñuel a veces se plasma también en películas sobre gente que conoció, como la dedicada a Remedios Varo, de Tufic Maklouf, que se proyectará el día dedicado a México.
A veces es más fácil esta selección, pero sobre todo buscamos siempre esa línea de películas de autor, más que meramente comerciales o de entretenimiento», resalta el director de la cita.
Se espera que asistan los directores, actores y distribuidores que presentarán sus obras, optando a los premios que el público otorga al mejor Cortometraje y al mejor Largometraje.
En la programación destaca la presencia de México, país al que se le dedica un día entero: «Fue el país que acogió a Buñuel, como a tantos otros exiliados», recuerda Espada, «y le permitió convertirse en un gran cineasta».
El festival arranca la Sección Paralela con la proyección de «El hombre y la música» de la directora Laura Sipan, un documental sobre el músico aragonés Antón García Abril.
Como en ediciones anteriores, se presentará la selección de cortometrajes aragoneses, coordinada por Vicky Calavia, «Made in Aragón» y, continuando con la sección «Pasión por el Cine», habrá una selección de cortometrajes procedentes de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI de Madrid.
«Sueños con Marilyn» es también el nombre de la exposición de Javier Poyatos que podrá verse en el festival.La literatura también tendrá un hueco, con los poemas del cineasta y poeta Emilio Ruiz Barrachina y la presentación del libro de Max Aub «Luis Buñuel, novela» de la editorial Cuadernos del Vigía, presentado por Alfonso de Lucas Buñuel, Carmen Peire y Miguel Ángel Arcas.
El festival se complementa con un taller de cine dirigido por el actor y director mexicano Ricardo Dávila cuyo resultado se proyectará el sábado 9 de agosto.
En la Gala de Clausura se llevará a cabo la entrega de premios y se rendirá homenaje a Rosa María Calaf y Manolo Llamas.
En total, en el Centro Buñuel de Calanda se verán más de 30 títulos, entre películas de ficción y documentales, que acercan a realidades como la energía nuclear o la inmigración. EFE
Javier Espada reivindica el cine de autor desde la cuna de Luis Buñuel
Radio Intereconomía 02/08/2014
Elisa Alegre
El realizador Javier Espada lleva diez años al frente del Festival Internacional de cine «22 x por don Luis», que homenajea desde Calanda (Teruel) a su vecino más ilustre, Luis Buñuel, con «cine de autor que le gustaría ver al maestro».
Este año cumple su primera década este festival que tuvo 25 espectadores en su primera edición y hasta 4.000 el pasado año. Un encuentro humilde, con proyecciones gratuitas donde son los espectadores los que eligen a los premiados y en el que hay mucho de la herencia cinematográfica del genial cineasta aragonés.
En la sección oficial se proyectarán entre mañana y el 9 de agosto cinco largometrajes y otros cinco cortos, pero a lo largo de estos días los espectadores podrán disfrutar de una treintena de trabajos, además de exposiciones, presentaciones de libros y otras actividades paralelas.
«Buscamos siempre cine de autor, más que meramente comercial y de entretenimiento», ese cine que «busca otro tipo de espectadores», explica en una entrevista con Efe Javier Espada.
Ese cine que a Luis Buñuel le gustaría ver, con surrealismo, humor negro o acercándose a los dramas humanos evocando la forma en que lo hacía el propio Buñuel, añade el director.
Este año Espada presenta también en el festival, fuera de concurso, su documental sobre Asunción Balaguer, «Una mujer sin sombra».
Este trabajo sobre la vida de la viuda de Paco Rabal, y amiga de Luis Buñuel es «un documental muy entrañable» que surgió de una visita a Calanda de la actriz: «Conversando me dijo te podía contar mi vida, y pensamos en hacer una entrevista que nos quedó tan larga que acabó en un documental».
Balaguer hizo «del electricista del teatro» Paco Rabal «un gran actor», y añade Espada, «renunció a su carrera para ser ama de casa, como tantas mujeres, pero no renunció a su pasión por el teatro», que hoy conserva.
De hecho, Balaguer tiene previsto asistir también este año al festival para hablar del documental y de la película «Cuervos», de Ángel Romera, en la que también participa.
La presencia de quienes hacen posible las películas y cortometrajes es una de las características de este festival, por donde a lo largo de estos años han pasado tanto figuras consagradas -actores, directores, guionistas o distribuidores- como nuevos valores, porque los jóvenes «tienen muchas ilusiones, muchos sueños».
Los sueños son parte del imaginario de Buñuel, y este año son el tema del festival.
Buñuel soñó también en México, donde se exilió como otros españoles durante la posguerra y por eso ese país tiene desde hace años una presencia destacada en el festival, que ha fructificado en colaboraciones cinematográficas.
Espada es cineasta y también calandino, y dirige el CBC, Centro Buñuel Calanda, lugar donde se proyectan las cintas del festival y está abierto el resto del tiempo para divulgar la figura del cineasta aragonés. Y eso a pesar de la crisis que ha llegado a ponerlo en peligro, porque es el ayuntamiento de esta localidad, de unos 4.000 habitantes, el que impulsa este centro, con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), y colaboraciones puntuales de otras instituciones.
El director recalca la vocación internacional del centro, llevando exposiciones a Alemania, Portugal o México, al tiempo que contribuyen a dar a conocer en su tierra a Buñuel.
«Todavía es un desconocido para muchos, lo cual es una suerte porque mucha gente lo puede descubrir viendo por primera vez Un perro andaluz o Viridiana», concluye. EFE
Javier Espada reivindica el cine de autor desde la cuna de Luis Buñuel
Este domingo comienza la décima edición del certamen ’22 x don Luis’ en Calanda.
Heraldo.es 02/08/2014
Elisa Alege. Teruel
El realizador Javier Espada lleva diez años al frente del Festival Internacional de cine «22 x por don Luis», que homenajea desde Calanda a su vecino más ilustre, Luis Buñuel, con «cine de autor que le gustaría ver al maestro».
Este año cumple su primera década este festival que tuvo 25 espectadores en su primera edición y hasta 4.000 el pasado año. Un encuentro humilde, con proyecciones gratuitas donde son los espectadores los que eligen a los premiados y en el que hay mucho de la herencia cinematográfica del genial cineasta aragonés.
En la sección oficial se proyectarán entre este domingo y el 9 de agosto cinco largometrajes y otros cinco cortos, pero a lo largo de estos días los espectadores podrán disfrutar de una treintena de trabajos, además de exposiciones, presentaciones de libros y otras actividades paralelas.
«Buscamos siempre cine de autor, más que meramente comercial y de entretenimiento», ese cine que «busca otro tipo de espectadores», explica en una entrevista Javier Espada.
Ese cine que a Luis Buñuel le gustaría ver, con surrealismo, humor negro o acercándose a los dramas humanos evocando la forma en que lo hacía el propio Buñuel, añade el director.
Este año Espada presenta también en el festival, fuera de concurso, su documental sobre Asunción Balaguer, «Una mujer sin sombra».
Este trabajo sobre la vida de la viuda de Paco Rabal, y amiga de Luis Buñuel es «un documental muy entrañable» que surgió de una visita a Calanda de la actriz: «Conversando me dijo ‘te podía contar mi vida’, y pensamos en hacer una entrevista que nos quedó tan larga que acabó en un documental».
Balaguer hizo «del electricista del teatro» Paco Rabal «un gran actor», y añade Espada, «renunció a su carrera para ser ama de casa, como tantas mujeres, pero no renunció a su pasión por el teatro», que hoy conserva.
De hecho, Balaguer tiene previsto asistir también este año al festival para hablar del documental y de la película «Cuervos», de Ángel Romera, en la que también participa.
La presencia de quienes hacen posible las películas y cortometrajes es una de las características de este festival, por donde a lo largo de estos años han pasado tanto figuras consagradas -actores, directores, guionistas o distribuidores- como nuevos valores, porque los jóvenes «tienen muchas ilusiones, muchos sueños».
Los sueños son parte del imaginario de Buñuel, y este año son el tema del festival.
Buñuel soñó también en México, donde se exilió como otros españoles durante la posguerra y por eso ese país tiene desde hace años una presencia destacada en el festival, que ha fructificado en colaboraciones cinematográficas.
Espada es cineasta y también calandino, y dirige el CBC, Centro Buñuel Calanda, lugar donde se proyectan las cintas del festival y abierto el resto del tiempo para divulgar la figura del cineasta aragonés.
Y eso a pesar de la crisis que ha llegado a ponerlo en peligro, porque es el ayuntamiento de esta localidad, de unos 4.000 habitantes, el que impulsa este centro, con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), y colaboraciones puntuales de otras instituciones.
Pero Espada se muestra esperanzado porque después de haber lanzado la alerta de las dificultades por las que atravesaba, el Gobierno de Aragón ha anunciado que tiene previsto entrar a formar parte de la Fundación del centro, «lo que aseguraría que pudiera mantenerse en el tiempo».
El director recalca la vocación internacional del centro, llevando exposiciones a Alemania, Portugal o México, al tiempo que contribuyen a dar a conocer en su tierra a Buñuel.
«Todavía es un desconocido para muchos, lo cuál es una suerte porque mucha gente lo puede descubrir viendo por primera vez ‘Un perro andaluz’ o ‘Viridiana», concluye.
‘Sueños’ en Calanda con el Festival de Cine ’22 x Don Luis’
Europa Press 02/08/2014
La X edición del Festival de Internacional de Cine ’22 x Don Luis’, que se celebrará en Calanda desde el 3 al 9 de agosto, proyectará más de 30 títulos de películas de ficción y documentales Esta semana de cine, en homenaje a Luis Buñuel, lleva por lema ‘Sueños’.
En la Sección Oficial se proyectarán cinco largometrajes y cinco cortos, procedentes de México, Polonia y España, y varios directores, actores y distribuidores presentarán sus obras, optando a los premios que el público otorga al mejor Cortometraje y al mejor Largometraje.
El festival, organizado por el Centro Buñuel Calanda (CBC) arrancará la Sección Paralela con la proyección de ‘El hombre y la música’ de la directora Laura Sipan, un documental sobre el músico aragonés Antón García Abril.
En la inauguración oficial estará Asunción Balaguer para presentar el documental del director del CBC, Javier Espada, ‘Una mujer sin sombra’ y el teaser de la película ‘Cuervos’ de Raúl Romera, en la que actúa.
Como en ediciones anteriores habrá una la selección de cortometrajes aragoneses, coordinada por Vicky Calavia, ‘Made in Aragón’ y, continuando con la sección ‘Pasión por el Cine’, una selección de cortometrajes procedentes de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI de Madrid.
La literatura tiene un lugar destacado con los poemas del cineasta y poeta Emilio Ruíz Barrachina y la presentación del libro de Max Aub ‘Luis Buñuel, novela’ de la editorial Cuadernos del Vigía, a cargo de Alfonso de Lucas Buñuel, Carmen Peire y Miguel Angel Arcas.
Para los más pequeños se ha organizado un taller de cine dirigido por el actor y director mexicano Ricardo Dávila cuyo resultado se proyectará el sábado 9 de agosto.
En la Gala de Clausura se llevará a cabo la entrega de premios y se rendirá homenaje a Rosa María Calaf y Manolo Llamas.
SUEÑOS CON MARILYN
En el festival se podrá ver la exposición ‘Sueños con Marily’, de Javier Poyatos. El pintor ha participado en exposiciones individuales y colectivas en España y varios países. Fue seleccionado, de entre un grupo de los 35 mejores artistas de nueva generación, para exponer en la primera muestra de pintores jóvenes españoles del liceo Luis Buñuel de París.
En la actualidad alterna su faceta de pintor con la de diseñador de moda. Le gustan la música, el cine y la carretera casi tanto como su trabajo, por lo que procura introducirlas en sus sesiones siempre que puede
La obra de Javier Poyatos invita al espectador a admirar cada gesto de la malograda actriz. Mediante el uso de técnicas mixta y del acrílico sobre lienzo, Poyatos rinde su particular homenaje a Marilyn.
Los sueños de Buñuel centran la X edición del Festival de Cine de Calanda
El Diario.es 01/08/2014
El mundo onírico de Luis Buñuel centra la décima edición del Festival Internacional de Cine «22 x Don Luis», que se celebra del 3 al 9 de agosto en Calanda (Teruel), la localidad natal del cineasta.
«¿Por qué los sueños?. Cada año buscamos un homenaje a Buñuel, y está claro que lo onírico forma parte de su imaginario», explica a Efe Javier Espada, director del festival, que añade que se reivindica lo onírico en «su doble acepción: del inconsciente y del consciente, porque en estos tiempos especialmente hay que soñar».
Durante la inauguración oficial, el día 3, estará presente Asunción Balaguer, viuda de Paco Rabal, para presentar fuera de concurso el documental de Javier Espada «Una mujer sin sombra», un trabajo «que surgió de forma informal», explica su director, y que es una muestra, dice, de que la actriz «es un fenómeno de enorme vitalidad».
Balaguer sigue trabajando y en el festival presentará también el anticipo de la película «Cuervos» de Raúl Romera, en la que actúa.
En la Sección Oficial se proyectarán cinco largometrajes y cinco cortos, procedentes de México, Polonia y España.
Espada cuenta que cada año buscan películas que le gustaría ver a Buñuel, como por ejemplo «Plumas» de Quike Francés, «con un humor que le interesaría mucho, porque el surrealismo no ha muerto, sigue vivo», o también «Vivir es fácil con los ojos cerrados», de David Trueba, en la que «incluso suenan los tambores de Calanda».
La presencia de Buñuel a veces se plasma también en películas sobre gente que conoció, como la dedicada a Remedios Varo, de Tufic Maklouf, que se proyectará el día dedicado a México.
«A veces es más fácil esta selección, pero sobre todo buscamos siempre esa línea de películas de autor, más que meramente comerciales o de entretenimiento», resalta el director de la cita.
Se espera que asistan los directores, actores y distribuidores que presentarán sus obras, optando a los premios que el público otorga al mejor Cortometraje y al mejor Largometraje.
En la programación destaca la presencia de México, país al que se le dedica un día entero: «Fue el país que acogió a Buñuel, como a tantos otros exiliados», recuerda Espada, «y le permitió convertirse en un gran cineasta».
El festival arranca la Sección Paralela con la proyección de «El hombre y la música» de la directora Laura Sipan, un documental sobre el músico aragonés Antón García Abril.
Como en ediciones anteriores, se presentará la selección de cortometrajes aragoneses, coordinada por Vicky Calavia, «Made in Aragón» y, continuando con la sección «Pasión por el Cine», habrá una selección de cortometrajes procedentes de la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI de Madrid.
«Sueños con Marilyn» es también el nombre de la exposición de Javier Poyatos que podrá verse en el festival.
La literatura también tendrá un hueco, con los poemas del cineasta y poeta Emilio Ruiz Barrachina y la presentación del libro de Max Aub «Luis Buñuel, novela» de la editorial Cuadernos del Vigía, presentado por Alfonso de Lucas Buñuel, Carmen Peire y Miguel Ángel Arcas.
El festival se complementa con un taller de cine dirigido por el actor y director mexicano Ricardo Dávila cuyo resultado se proyectará el sábado 9 de agosto.
En la Gala de Clausura se llevará a cabo la entrega de premios y se rendirá homenaje a Rosa María Calaf y Manolo Llamas.
En total, en el Centro Buñuel de Calanda se verán más de 30 títulos, entre películas de ficción y documentales, que acercan a realidades como la energía nuclear o la inmigración.